
"
La nueva capacidad no consigue aumentar significativamente la
producción de 2006, ¿retrasos o agotamiento?[*1] " (fichero PDF, 79KB), esta es la traducción del titular del
nuevo informe de megaproyectos petrolíferos de Chris Skrebowski,
editor de
Petroleum Review[*2] y miembro de
ODAC[*3] .
Chris Skrebowski, a diferencia de otros modeladores de la producción
futura de petróleo, utiliza un método de "abajo a arriba", es decir,
en vez de partir de las cantidades de reservas totales y de las
curvas logísticas o las técnicas de linearización de Hubbert,
simplemente agrupa los proyectos petrolíferos conocidos en un
periodo de tiempo determinado y después asigna un tanto por
ciento de agotamiento a los yacimientos actuales para así poder
establecer una valoración de la capacidad neta de la que dispondrá
el mercado petrolífero (para una revisión actualizada de los
diferentes métodos y resultados en la proyección de la producción de
petróleo futura recomendamos el último Peak Oil Update[*4]
publicado por Khevab de GraphOilogy[*5] en The Oil
Drum).
En esta nueva edición de su informe periódico Skrebowski amplia el
listado de proyectos petrolíferos para incluir aquellos con un flujo
proyectado de 40.000 barriles diarios (anteriormente 50.000 b/d), y
concluye que entre enero de 2007 y diciembre de 2012 se han
identificado hasta 24,8 mbd de nueva capacidad (11,6 mbd en 64
proyectos OPEP y 13,2 mbd en 78 proyectos no OPEP).
Por lo que respecta al agotamiento, existen fuertes divergencias en los datos para la producción OPEP de 2006 (tabla 3 del informe) , y por lo tanto el autor solo se aventura a afirmar que, en 2006, el agotamiento fue de entre 700.000 bd y 1,3 mbd para la producción no OPEP.
Skrebowski advierte de que a partir de 2010 se observa un acusado
descenso en las nuevas adiciones a la capacidad de producción, y que
la experiencia hasta el momento demuestra que, pese a la cuantiosa
nueva capacidad, esta acaba representando ganancias muy limitadas en la capacidad
de producción.
De su informe, y del análisis en perspectiva de los anteriores,
Skrebowski concluye que en las circunstancias actuales, dominadas
por un creciente nacionalismo energético y escasez de personal y
materiales, es muy posible que los proyectos sufran retrasos. De
hecho el tiempo medio entre descubrimiento y puesta en producción ha
aumentado hasta los 7,7 años. Esto significa que cualquier
descubrimiento hecho hoy no entraría en producción hasta bien
entrado el 2014.
Finalmente, Skrebowski concluye que, primero, los datos sobre el
funcionamiento de los proyectos y la tasa de agotamiento son poco
satisfactorios, sobre todo para los productores OPEP, y segundo, que
los grandes volúmenes de nueva capacidad que se añadirán entre 2007
y 2012 podrían no traducirse en los aumentos de producción
necesarios para continuar soportando el crecimiento de la economía
mundial.
Aprovechamos esta actualización para recopilar y comentar brevemente todos los informes
anteriores de Chris Skrebowski publicados en Petroleum Review:
- "Oil field mega projects 2004[*6] " (fichero PDF, 97 Kb), enero 2004: se
enumeran los proyectos petrolíferos de más de 100.000 b/d hasta
2010. En ese momento, la conclusión de su estudio fue que en el
periodo 2004 - 2008 una gran cantidad de producción iba a entrar en
el mercado, aunque era imposible saber si esa nueva adición a la
capacidad de producción iba a ser capaz de suavizar los precios.
Todo dependería del agotamiento de los campos existentes y de
eventos impredecibles como los que hasta el momento habían
perjudicado la producción en Venezuela, Irak y Nigeria.
- "Depletion now running at over 1mn b/d[*7] " (PDF, 120Kb), agosto 2004:
Skrebowski abandona momentáneamente el análisis de los nuevos
proyectos para, utilizando datos del Statistical Review de British
Petroleum 2003, afirmar que el agotamiento de los yacimientos
actuales supone una pérdida anual de más de 1 millón de barriles
diarios. De esta manera, el factor agotamiento empieza a pesar mucho
en las previsiones futuras, ya que las pérdidas de capacidad de
producción deben ser compensadas, con creces, si se quiere hacer
aumentar la producción significativamente. Skrebowski señala que
solo unos cuantos países han sido capaces de aumentar su producción,
pero que futuras expansiones de esa capacidad, necesitarán de
sustanciales inversiones.
- "Prices set firm, despite massive new capacity[*8] " (fichero PDF,
152KB), octubre
2005: en este informe se comparan los datos ofrecidos por CERA,
que Skrebowski considera extremadamente optimistas y parciales, ya
que no tienen en cuenta el agotamiento de los yacimientos actuales
ni los retrasos ni cancelaciones en los proyectos. Por eso,
Skrebowski no considera que los nuevos proyectos hasta 2010 vayan a
ser capaces de reducir significativamente los precios, ya que se
deben enfrentar al continuo y creciente fenómeno del agotamiento de
los yacimientos existentes. En esta actualización Skrebowski define
además los diferentes tipos de agotamiento (I, II y III), para una
mayor comprensión del fenómeno.
- "
Prices holding steady, despite massive planned capacity
additions[*9] " (fichero PDF, 112KB), abril 2006: los
proyectos ahora considerados incluyen también aquellos capaces de
flujos superiores a 50.000 b/d (frente a los 100.000 b/d de
anteriores informes). Gracias a que la OPEP publica ahora un listado de los proyectos futuros[*10] , estos se
han añadido al informe, así como diversos nuevos proyectos de arenas
asfálticas canadienses. Los resultados anuncian mayores crecimientos
de la capacidad de producción que en anteriores informes, en parte
debido a que la sostenida elevación de los precios ha permitido el
inicio de más proyectos petrolíferos. No obstante, y con la
experiencia del 2005, Skrebowski señala que toda la nueva capacidad neta
planeada para ese año no ha podido materializarse, debido a un mayor
agotamiento de los yacimientos actuales y a interrupciones del
suministro debido a las condiciones metereológicas en el Golfo de
México (Katrina). El informe concluye que, pese a las buenas
expectativas, los atrasos y realidades operativas, el agotamiento,
el efecto de los precios sobre la demanda y los factores externos
(guerras, revoluciones y huracanes) pueden continuar llevando la
incertidumbre al panorama petrolero.