¿Por qué el petróleo está tan caro?
- Domingo, 16 Mayo 2004 @ 20:34 CEST
- Autor: Daniel
- Lecturas 4.840

Bajos inventarios y la gestión del mercado por parte de la OPEP: la búsqueda de una mayor eficiencia por parte de las compañías petrolíferas les ha llevado a trabajar con una menor cantidad de stock, pero al mismo tiempo las hace más vulnerables a una crisis de suministro. Por su parte, la OPEP intenta adelantarse a las posibles reducciones en la demanda, restringiendo a su vez la producción, lo que ha contribuido a una reducción de inventarios. Esta situación de volatilidad ha sido aprovechada por los especuladores.
Tensiones políticas en las naciones productoras: quizás la causa más evidente, atribuible a la situación política en Oriente Medio, agitada permanentemente por el conflicto palestino israelí, por la posguerra en Irak y por el miedo a que Arabia Saudita se desestabilice.
Construcción de reservas estratégicas: son muchos los países que han creado o incrementado sus reservas estratégicas, acaparando una parte de un mercado ya bastante rígido.
Aumento de la demanda: la expansión económica de China y la creciente demanda en Asia ha provocado una inusitada competencia por los recursos. Si la demanda de petróleo en China aumentó el año pasado en un 11%, en la primera mitad de este año crecerá en un 20%. Además, la recuperación económica en los EE.UU. y en general en todo el mundo ha sorprendido a agencias como la IEA.
Cuellos de botella en las refinerías: las regulaciones medioambientales están aumentando los gastos de refinado, y haciendo más difícil el comercio entre regiones. Los EE.UU. consumen el 45% de la gasolina mundial, y la demanda aumenta a causa de la creciente popularidad de los coches todoterreno y similares.
Petróleo más escaso: los grandes yacimientos son cada vez más escasos y difíciles de encontrar, especialmente fuera de la OPEP. Hay que ir más lejos y con mayores dificultades. El crecimiento de la producción fuera de la OPEP y exceptuando a Rusia es insignificante. Y la OPEP, exceptuando a Arabia Saudita, trabaja casi a pleno rendimiento, debido a que el intervencionismo de los estados hace difícil los acuerdos con compañías extranjeras y la llegada de inversiones y tecnología.