Enviado en: 23/08/2007 22:00
Por: enol
Hola a todos:
Abro este nuevo hilo para seguir a Rusia, con sus renovadas fuerzas para obtener sus pretensiones territoriales y militares, que ha perdido y que ahora esta inflando las velas con el aire de los euros de la UE.
¿Alguna opinion?, apunto varias lineas.
1º El orgullo ruso y su gran Rusia, que incluye a la antigua URSS.
2º Poder militar, que cada dia esta en aumento.
3º Energia, el suministro de gas de mas de media europa.....
4º ¿Reservas energeticas?, cuales son reales, cuales ficticias.
Ciao!
Re: Rusia
Enviado en: 23/08/2007 22:09
Por: enol
Noticias de la zona:
Siendo esto entiendo una forma de protegerse Georgia de Rusia.
Como vereis esta preparandose, no se muy bien para que, pero se estan calentando las cosas en las estepas rusas
Re: Rusia
Enviado en: 24/08/2007 00:22
Por: kalevala
Re: Rusia
Enviado en: 24/08/2007 01:04
Por: enol
Es que el titulo del mensaje que remites es como resultado de la influencia rusa en Iran, pero me gustaria dedicar un hilo a Rusia exclusivamente, ya que es un pais que poco a poco, y cada dia mas se hara notar en el panorama internacional con una fuerza que no mucha gente se puede esperar.
Re: Rusia
Enviado en: 24/08/2007 01:48
Por: maikel
Asiento, es necesario un foro específico sobre Rusia.
No debemos subestimar el rol singular y poderoso que va a jugar Rusia durante la pendiente de la meseta, o del peak, según los gustos de cada uno. De todos los que tienen hidrocarburos para alimentar al mundo (o no hacerlo, según como quieran) Rusia es el más complejo, poblado, desarrollado, expermentado y, como si fuera poco, una de las dos ex potencias del mundo dual de posguerra. No van a desperdiciar la oportunidad...
Re: Rusia
Enviado en: 31/08/2007 10:38
Por: escéptico
Del finantial times:
Rusia corta los suministros de petróleo a Alemania
Por Hugh Williamson en Berlín e Isabel Gorst en Moscú
Rusia ha hecho recortes significativos en los suministros de petróleo a las refinerías alemanas recientemente, reanimando las preocupaciones en Alemania sobre la fiabilidad de los suministros energéticos rusos.
Lukoil, el segundo mayor productor de petróleo de Rusia, reconoció el viernes que el suministro a Alemania se había reducido aproximadamente un tercio en julio y agosto, pero se negó a explicar porqué se había producido esta reducción.
Los analistas dicen que la decisión de Lukoil de no proporcionar cantidades previamente contratadas de petróleo podría estar encaminada a obtener precios más altos de las refinerías alemanas o podrían ser parte de los esfuerzos de Lukoil para adquirir las participaciones en refinerías alemanas y europeas.
El ministro de economía de Alemania dijo que los suministros de energía del país no estaban en el peligro, ya que las refinerías podrían obtener petróleo de otros suministradores para compensar el déficit de petróleo.
La refinería Schwedt, del nord-este de Berlín, dijo que los suministros a través del Druzhba, o “la Amistad”, el oleoducto que viene desde Rusia, habían sido reducidos, pero que se estaba en conversaciones sobre ello con las compañías de petróleo rusas.
“La situación no es dramática,” dijo un portavoz, mientras agregaba que la refinería-propiedad de Total, Shell, Ruhr Oel y Agip- había aumentado los suministros desde el Mar Norte en las últimas semanas.
MWV, La asociación de industrias petrolíferas alemanas, dice que los suministros habían caído en Junio y en Julio, pero habían enfatizado que la producción de la refinería no había sido significativamente afectada. Alemania recibe una quinta parte de su suministro de petróleo a través del oleoducto de Druzhba.
Rusia en enero suspendió los suministros de petróleo brevemente a través del oleoducto de Druzhba que sigue una disputa preciando con Beielorusia.
Transneft, el monopolio de oleoductos estatales ruso, dijo que estaba cumpliendo con sus contratos a refinerías servidas por el oleoducto de Druzhba. Sergei Grigoriyev, el vicepresidente de Transneft, dijo: “Transneft no ha reducido ninguna entrega. Estamos trabajando a un régimen normal.”
Lukoil dijo que la compañía explicaría la próxima semana las reducciones pero notó que había todavía tiempo para recuperar el déficit el mes.
Los intermediarios de petróleo dicen que la disputa entre Lukoil y Sunimex, el importador de petróleo más grande de Alemania, podrían ser la causa del corte de suministro, pero la estrategia rusa agresiva para adquirir los recursos de refino europeos también podría jugar un papel en el asunto.
Los suministros rusos a la refinería de Mazeikiu en Lituania han sido reducidos durante numerosas ocasiones desde que la PKN Orlen, la compañía de petróleo polaca, ganó a los rusos la competición para la compra de la planta que había pertenecido a la empresa Yukos (que quebró (nota: por la intervención del gobierno de Putin)) el año pasado. Lukoil compró las refinerías de la era soviética en Bulgaria, Rumania y Ucrania en los años noventa. Está buscando más plantas europeas como parte de su estrategia de procesar el petróleo más cerca de sus mercados finales. Este año, expresó su interés en una refinería en Wilhelmshaven, en el norte de Alemania.
Ivan Mazalov, un directivo de la empresa "Prosperity Capital Management", dijo, “es difícil explicar la causa de esta reducción del suministro. Una explicación podría que las tasas de exportación de rusa son más altas en el petróleo crudo que en los producots, por lo que es más provechoso para las compañías, vender al extrangero directamente los productos refinados.
Re: Rusia
Enviado en: 31/08/2007 10:50
Por: escéptico
El original aquí: http://www.ft.com/cms/s/0/e9336464-5...0779fd2ac.html
.
De esta y otras noticias: Europa intenta "blindar" a sus empresas energéticas frente a compras rusas.
Rusia presiona recortando el petróleo que suministra a Europa.
¿Cómo acabará el tema?
Teniendo en cuenta que ahora se ha "salvado" la situación con el petróleo del mar del norte, y que éste está en declive, no sé si podremos aguantar mucho tiempo.
Tal vez el tema tenga relación con la noticia reciente de que el gobierno alemán está estudiando eliminar la velocidad libre en las autobahn.
A esto siempre se han opuesto las 4 grandes: Mercedes, Porsche, BMW y VAG (Volkswagen Audi-Group), que siempre han presionado para mantener estos tramos en los que es posible ir a más de 250 km/h.
Tradicionalmente, los fabricantes alemanes autolimitaban electrónicamente la velocidad máxima para no superar los 250 km/h (era un acuerdo no escrito), pero eso pasó a la historia, y ahora muchos vehículos llegan hasta los 300; el Bugatti Veyron (Bugatti pertenece a VAG), es el primer coche comercial que supera los 400 km/h (gracias a su motor de 1.001 CV; en el mundo existen miles de coches preparados de 1.000 CV, especialmente coches japoneses preparados por norteamericanos, pero este es el primero en serie que los alcanza).
Pero ahora, por primera vez, parece que el tema tiene visos de salir hacia adelante, a pesar de la reticencia de la poderosa industria automovilística alemana.
Re: Rusia
Enviado en: 31/08/2007 10:54
Por: enol
Desde www.finanzas.com
Bruselas baraja restringir el acceso de Rusia al sector energético
La Comisión Europea (CE) estudia una serie de medidas para restringir el acceso de compañías extranjeras al sector energético de la Unión Europea, especialmente a las redes de gas y electricidad, según se desprende de documentos oficiales confidenciales a los que tuvo acceso el diario 'Financial Times'.
Europa Press
30/08/2007 (14:35h.)
Los planes de la CE se encaminarían fundamentalmente a frenar las ambiciones de las compañías energéticas rusas y de otros países ricos en recursos energéticos que amenazan con controlar el suministro energético europeo a través de sociedades públicas como Gazprom o fondos de inversión respaldados por sus gobiernos.
Entre las opciones manejadas por Bruselas se encuentra la posibilidad de establecer una "cláusula de reciprocidad" para intentar mantener alejados a inversores de países como Rusia o Arabía Saudí, donde las compañías europeas se enfrentan a severas restricciones para sus inversiones.
PLAN DE LIBERALIZACIÓN DEL SECTRO ENERGÉTICO
Las propuestas están relacionadas con los planes de la Comisión de incrementar la competencia en el mercado energético europeo, que se darán a conocer el próximo 19 de septiembre, en un intento de aliviar los temores por las consecuencias de la liberalización. En estos planes, se prevé que la CE refuerce su apoyo a la separación entre propiedad y distribución del gas y la energía eléctrica, ante lo que diferentes países miembros contrarios a esta separación habían esgrimido que las redes europeas podrían caer en manos extranjeras.
Por otro lado, en otro documento filtrado al diario británico respecto a las implicaciones de esta separación se admite que la Unión Europea podría ser "vulnerable" a una estrategia por parte de terceros países para dominar los mercados no sólo en términos de suministro, sino también de redes de distribución".
MEDIDAS CONTRADICTORIAS
El documento subraya de manera explícita que algunas de estas operaciones de compra por parte de países ajenos a la UE pudieran deberse no sólo a intereses económicos. El informe recoge diferentes medidas para prevenir entradas incontrolables en los mercados, entre las que la más débil consiste en dar a la CE el derecho de someter a escrutinio a cualquier potencial comprador.
La medida más severa declararía el sector energético europeo como "sector estratégico" por lo que excluiría toda inversión en él proveniente de países ajenos al bloque europeo, una medida que contrastaría con la oposición que Bruselas ha mostrado en casos intermiembros como España e Italia.
Original en: http://www.finanzas.com/id.9185476/noticias/noticia.htm
La nanotecnología NO lo permitirá!
Enviado en: 01/11/2007 13:33
Por: justsayno
Artículo en el Wired de Noviembre:
¡enlace erróneo!
El gobierno ruso no quiere quedarse atras en la carrera nanotecnológica:
The Kremlin last June announced the creation of Rosnanotekh,
a state nanotechnology corporation slated for $5 billion in initial funding
Teniendo en cuenta la presencia de algún que otro oligarca en el consejo de la empresa no queda claro donde caerá la "lluvia" de dinero procedente de los ingresos energéticos, en cualquier caso el gobierno ruso parece tener claro que...
It also represents a quiet admission that Siberian oil and gas, Russia's financial wellspring, won't last forever.
Para finalizar unas declaraciones de un físico ruso de esas que tanto le gustan a los redactores de Wired:
At the center of Russia's nanotech dreams is Kurchatov director Kovalchuk.[...] In a September lecture at a conference in Helsinki, Finland, Kovalchuk shared his vision of a postindustrial future defined by the "dematerialization of production" (write your own Marxism joke) and an energy grid fueled by nano-enabled solar and nuclear power. He envisions nothing less than a "nano revolution" that will solve the energy and environmental crises during his lifetime.
"Nanotechnology is key to de-energization in the next century," Kovalchuk told Wired News.
Resolverá la nanotecnología papeletas energéticas o llenará bolsillos privados? Se respetará el principio de precaución? (pregunta retórica) Quienes no compartan el entusiasmo (nano)tecnológico de la revista pueden pasarse por ¡enlace erróneo!
La nanotecnología NO lo permitirá!!!
.
Re: Rusia
Enviado en: 02/01/2008 15:49
Por: enol
Lunes, 31 de Diciembre de 2007 Fuente: El País (España)
Rusia: preocupa el grave derroche de energía
En Rusia, la mayoría de los radiadores no son regulables, por lo que obliga a los ciudadanos a abrir sus ventanas en pleno invierno, para poder soportar el calor dentro de ellas.
Además, hoy en día, el país emite 1.500 millones toneladas de CO2, lo que la coloca en el tercer lugar del mundo detrás de EE UU y China. Y si las emisiones per cápita de Rusia son comparables a las de otros países desarrollados, no ocurre así por unidad de PIB. "Aquí este índice es de 1,2, mientras que en los países desarrollados no supera el 0,5, es decir, que nosotros gastamos entre 2,5 y 3 veces más energía en producir una unidad de PIB. Producimos menos que ellos, pero emitimos más", explicó Ígor Podgorni, de Greenpeace Rusia.
De acuerdo a un informe publicado en el diario español “El País”, Greenpeace asegura que Rusia mira hacia el futuro de manera equivocada. "Desgraciadamente, en los planes gubernamentales se da primordial importancia a las centrales de carbón, el principal contaminador; y también se hace hincapié en las grandes plantas hidráulicas y en la energía atómica, con todos los riesgos que esta última conlleva".
Mientras tanto, la energía renovable es subestimada. Aún no hay legislación al respecto, por lo que nadie se embarcará en un gran proyecto para utilizar la energía eólica o solar, ya que no hay ley que obligue a incluir la electricidad así generada en las redes de distribución.
Creo que realmente no le preocupa mucho a Putin, pero bueno, no está demás saber un poco más de como funciona aquel pais
Re: Rusia
Enviado en: 02/01/2008 15:53
Por: enol
Una noticia nada de inesperada era esta:
Lunes, 31 de Diciembre de 2007 Fuente: Prensa Latina
Gazprom y Lukoil se unen
La nueva compañía registrada como sociedad accionista Desarrollo de las Regiones se ocupará también del equipamiento de los yacimientos compartidos, de proyectos de infraestructura, así como de la transportación y comercialización de agentes energéticos.
El trabajo conjunto de "Gazprom nefti" (petróleo) y Lukoil facilita la ampliación de la presencia del consorcio y un aumento de la efectividad en la explotación de nuevos sitios de hidrocarburos, afirmó el director de la entidad Alexander Diukov.
Para el presidente de Lukoil, Bagit Alekperov, la creación de la empresa mixta constituye un instrumento idóneo para una cooperación mutuamente ventajosa entre dos compañías rusas con un enorme potencial productivo y financiero a fin de materializar grandes proyectos.
Gazprom nefti controlará un 51 por ciento del paquete de acciones y Lukoil un 49 por ciento, precisaron las fuentes en un breve comunicado.
Ambas figuran entre las primeras de las 10 compañías líderes de Rusia en el mercado de hidrocarburos.
Esta unión y la unión a que Putin es uno de los accionistas de GAZprom no hace más que aumentar el poder del presidente de forma directa sobre las empresas energéticas del pais, además de reforzar su poder negociador en el extrangero. Tanto de las empresas como del propio lider ruso.
Con esto la verdad es que se esta "nacionalizando" aún más el sector energético ruso.
Re: Rusia
Enviado en: 02/01/2008 15:57
Por: enol
Viernes, 28 de Diciembre de 2007
Gazprom aumentará el precio de gas a Europa
Las principales afectadas por la eventual medida son E.On (alemana), ENI (italiana), Gazunie (holandesa) y Gaz de France. Además, la compañía incrementará sus inversiones en un 43 % en 2008, a un nivel récord de casi 20.000 millones de dólares, en sus esfuerzos por acelerar el desarrollo de yacimientos en la zona del Artico y de nuevos gasoductos.
Hasta ahora, las declaraciones del presidente de Gazprom, Alyexandr Medvyédyev, fueron que el alza alcanzará también los contratos a largo plazo. no se tradujeron en un comunicado ni en una lista de nuevos valores mayoristas. Pero bastan para inquietar a varios países de la Unión Europea, en particular Alemania, Italia, Polonia.
Tampoco queda claro si ese incremento, de 17%, es promedio o tope. Sea como fuere, significará lleva el metro cúbico de gas natural a € 300/350, vale decir US$ 446/515. Las principales afectadas por la eventual medida son E.On (alemana), ENI (italiana), Gazunie (holandesa) y Gaz de France.
Asimismo, la compañía incrementará sus inversiones en un 43 % en el 2008, a un nivel récord de casi 20.000 millones de dólares, en sus esfuerzos por acelerar el desarrollo de yacimientos en la zona del Artico y de nuevos gasoductos.
Gazprom priorizó las inversiones financieras por sobre el gasto en capital por varios años, debido a masivas compras de activos, pese a las críticas de los inversionistas sobre inadecuadas nuevas inversiones en producción y en medio del estancamiento de la extracción en campos de Siberia.
El jueves, el mayor productor mundial de gas dijo que su directorio, controlado por el Estado, había aprobado un gasto de capital que ascenderá a 479.400 millones de rublos (19.410 millones de dólares) en el 2008, desde los 335.500 millones de rublos en el 2007 y los 324.900 millones de rublos en el 2006.
Las inversiones financieras de largo plazo serán reducidas en un 48 por ciento, a 230.700 millones de rublos, desde un récord de 443.860 millones de rublos en el 2007 y 133.700 millones de rublos en el 2006.
El gasto en capital estará dirigido a los yacimientos de Bovanenkov y Kharasavei en la península ártica de Yamal, la próxima gran fuente de gas de la compañía, y a Shtokman en el mar de Barents.
También inyectará más fondos en nuevos gasoductos que conecten a Yamal con el sistema existente de líneas troncales, que también precisa una expansión, informó la empresa.
Hoy tocó torrente de información de Rusia, ya que esta es la que cerraba el año, y marca el principio del 2008 y la tendencia de Rusia hacia el exterior en los próximos años, con noticias como esta última, con una tendencia importante hacia su asentamiento y control de los precios de la energía en la Unión Europea.
Re: Rusia
Enviado en: 08/03/2008 11:30
Por: enol
Bueno, después del cambio de gobierno ¿realmente cambio el gobierno?, pasamos a noticias "nuevas" sobre este pais tan bello.
Angela Merkel está preocupada por la subida del precio y los problemas de suministro a Europa (Alemania) de gas desde Rusia, ya que un pais como Ucrania es la pieza clave de todo el juego geoestratégico, y es fácilmente sacrificable si las cosas se ponen feas.
La canciller alemana, Angela Merkel, visitará hoy Moscú para celebrar negociaciones con el jefe de Estado saliente de Rusia, Vladímir Putin, y entrevistarse con el presidente electo, Dmitri Medvédev, informó el Kremlin.
Merkel será la primera dirigente de un Estado extranjero que se reunirá con Medvédev apenas una semana después de su elección y le felicitará con motivo de la victoria en las urnas el pasado domingo antes de su investidura, que tendrá lugar el próximo 7 de mayo.
A su vez, Putin y Medvédev felicitarán a Merkel con motivo del Día Internacional de la Mujer, pues Rusia es uno de los países donde desde los tiempos de la Unión Soviética se celebra obligatoriamente la fiesta del 8 de Marzo, según la agencia oficial Itar-Tass.
La canciller germana llegará a Moscú poco después del mediodía local (09.GMT) y permanecerá en la capital rusa varias horas, según fuentes diplomáticas.
El Kremlin informó de que las conversaciones con Merkel se centrarán en las relaciones ruso-germanas, 'con énfasis en la necesidad de garantizar su continuidad y ulterior avance' en vista del relevo en el Kremlin.
Los dirigentes 'concretarán la agenda de los futuros contactos y también hablarán del estado de las relaciones económicas y algunos proyectos de cooperación, como el tendido del gasoducto del Norte (North Stream), que deberá llevar gas ruso a Alemania por el fondo del mar Báltico. Esto es lo realmente importante
En asuntos internacionales, los mandatarios abordarán las relaciones entre la Unión Europea y Rusia, la secesión de Kosovo, que Moscú rechaza, el programa nuclear iraní, así como problemas de desarme y control de los armamentos, de seguridad estratégica y de no proliferación.
Con motivo de la visita de Merkel, fuentes del Kremlin destacaron que Alemania sigue siendo el principal socio comercial de Rusia, pues los intercambios crecieron el año pasado un 23 por ciento y totalizaron 52,8 millones de dólares.
Mientras, en Berlín el portavoz del Gobierno germano, Ulrich Wilhelm, adelantó ayer que Merkel abordará con Medvedev la necesidad de 'reforzar el Estado de Derecho' y modernizar el funcionamiento político y económico.
La canciller tratará igualmente cuestiones como los planes de reducción de la burocracia en Rusia, así como los recelos de la comunidad internacional ante las elecciones rusas, en las que no se dejó apenas margen de actuación a la oposición.
La inmediatez de la visita, tras la elección del sucesor de Vladímir Putin, refleja la 'estrecha relación' entre Rusia y Alemania, destacó Wilhelm.
Terra Actualidad - EFE
Esta claro que Rusia, sigue siendo ese pais dirigido por las mismas personas, y con los mismos objetivos
Re: Rusia
Enviado en: 27/03/2008 20:30
Por: jacmp
La producción de petróleo en Rusia comienza a dar señales de debilidad: ¡enlace erróneo! [bloomberg.com]
Output fell 0.7 percent in January and 0.9 percent in February, to 9.79 million barrels a day, compared with the same months last year, according to Energy Ministry data.
Zurich-based Credit Suisse said it now expects output to fall 0.5 percent, after earlier predicting a 0.7 percent rise.
"National production has reached a plateau and onshore production appears to be in decline" said Ronald Smith, chief strategist at Alfa Bank, by phone in Moscow today.
Un saludo
Re: Rusia
Enviado en: 12/10/2008 16:07
Por: jaimeguada
Por ahora aguantan (aunque están produciendo menos que el año pasado):
* La producción de crudo de Rusia siguió aumentando
modestamente en septiembre, pero registró un declive frente al
mismo del año pasado, mientras que las exportaciones se
recuperaron tras haber caído el mes previo, mostraron el jueves
datos del Ministerio de Energía. Los datos reflejaron que la producción de petróleo fue en
septiembre de 9,83 millones de barriles por día (bpd-40,248
millones de toneladas), su mayor nivel en lo que va del año,
frente a los 9,82 millones de bpd de agosto. La producción rusa, que osciló entre un declive y un
estancamiento en la primera mitad del año, comenzó a repuntar
levemente en los últimos meses, lo que aumentó las esperanzas de
que el Gobierno logre evitar la primera caída anual de la
década. La producción petrolera de Rusia -el segundo mayor exportador
del mundo- aumentó un 2,3 por ciento el año pasado y a un ritmo
mucho más rápido que en los años previos de esta década. Pero la producción de septiembre registró una merma de un 0,4
por ciento contra el mismo mes del año pasado, mientras que el
bombeo acumulado en lo que va del 2008 cayó un 0,8 por ciento
frente a los primeros nueve meses del 2007.
http://mx.reuters.com/article/topNews/idMXN0228226220081002
Re: Rusia
Enviado en: 12/11/2008 20:20
Por: Amon_Ra
Dos noticias aparecieron hoy sobre Rusia un tanto significativas primero la puramente estrategicamente importante.
"Das Ausbleiben von Krediten an Island zur Rettung vor einem Staatsbankrott setzt die politische Führung in Reykjavik immer massiver unter Druck Wie die Osloer Zeitung „Klassekampen“ am Mittwoch berichtete, soll sich Staatspräsident Ólafur Ragnar Grímsson vor Botschaftern im Zorn sogar für eine Einladung an Russland zur Nutzung des früheren US-Militärstützpunkts Keflavik ausgesprochen haben. "
traduccion del aleman :
La falta de crédito a Islandia para el rescate antes de una quiebra nacional, el liderazgo político en Reykjavik siempre bajo la presión masiva como el diario de Oslo" Klassekampen "informó el miércoles, en caso de que el Presidente Ólafur Ragnar Grímsson antes de embajadores en la ira, incluso en el caso de una invitación a Rusia para El uso de la antigua base militar de EE.UU. Keflavik ella ".
La segunda nos toca mas de cerca y se a producido hoy si la lee Daniel y la considera lo suficientemente importante ya la pasara el a portada.
El Gobierno ruso confirma el interés de Gazprom por Repsol[*3]
MADRID.- El vicepresidente ruso Alexander Zhukov ha reconocido al ministro de Industria, Miguel Sebastián, que Gazprom está interesado en adquirir el 20% de Sacyr Vallehermoso en Repsol YPF.
"Gazprom está estudiando en este momento la posibilidad de comprar un 20% de Repsol que ha sido puesto en venta por Sacyr", afirmó Zhukov, de visita en Madrid con motivo de la sesión plenaria de la Comisión Mixta Intergubernamental Hispano-Rusa de Cooperación Económica e Industrial.
Por su parte, Sebastián dijo que "es la primera vez" que escucha "la noticia" y que, en todo caso, se trata de "una operación privada empresarial sobre la que, como siempre, el Gobierno no opina".
La gasista, fundada en 1989, pertenece al Estado ruso y es considerada una de las claves económicas del país por la importancia de sus suministros a Europa, arma política rusa en sus disputas con la Unión Europea, Ucrania y antiguos países soviéticos como Bielorrusia. De hecho, el ex presidente de la gasista y actual líder ruso, Dmitry Medvedev, fue el candidato de Vladimir Putin en las últimas elecciones generales del país.
El 20,01% del capital social de Repsol en manos de Sacyr presenta actualmente un valor en Bolsa de unos 3.500 millones de euros, frente a los 6.525 millones que la constructora destinó a su compra.
Las acciones de Sacyr Vallehermoso y de Repsol YPF (+0.02 / +0.14%) reaccionaban con subidas tras conocerse la noticia.
La petrolera española sumaba casi un 3%, mientras que Sacyr (+0.38 / +5.3%), que hasta las 15.15 horas caía más de un 2%, cambiaba el signo de la cotización y se disparaba más de un 8%.
Zhukov ha subrayado que hay otras posibles proyectos de colaboración entre empresas de ambos países a través de Gazprom con Repsol o Iberdrola, aunque subrayó que "no han avanzado debido a que no tienen interés" para la energética rusa, y de Repsol con Tambeynefgaz para la creación de una 'joint-venture' para un proyecto de gas natural licuado en la península de Yamal.
Sacyr Vallehermoso anunció el pasado mes de septiembre que estudiaba la venta de algunos de sus activos, incluida su participación del 20% en Repsol YPF, asfixiada por el alto nivel de su deuda y la crisis inmobiliaria.
La constructora e inmobiliaria presidida por Luis del Rivero alcanzó su participación del 20% en Repsol YPF a finales de noviembre de 2006, con lo que se consolidaba como su primer accionista, por delante de La Caixa.
El ministro de Industria, Miguel Sebastián (dcha), en la reunión con el viceprimer ministro ruso, Alexander Zhukov. (Foto: EFE)
Este jake en momentos de crisis bursatiles se podian esperar en el tablero energetico?
A jugar se decia en aquel programa de la tele la pelota esta como en el caso ENDESA en la cancha señores.
un salu2
Re: Rusia
Enviado en: 12/11/2008 20:42
Por: enol
Ya sabía yo que mis camaradas rusos no podían estar tranquilamente sin hacer nada....
Primera jugada, como Sonatrach, nos dejais vender gas bajo nuestra propia marca, o se acaba el negocio.
En Gazprom son más.... señoriales, compro el 20%, después formo una aventura para GNL (curiosamente España importadora en gran cantidad de GNL), y finalmente ya me hago con el negocio.
Estos chavales si que entienden de economía.
Re: Rusia
Enviado en: 13/11/2008 10:37
Por: Amon_Ra
Si ayer anunciabamos que la pelota ya estaba en el terreno de juego ,hoy aparece ya el primer rebote , y en los comentarios ya se observan las apuestas del publico interesado o espectador a el partido iniciado.
¡enlace erróneo!
el polemico partido energetico con el buque insignia español en el sector petrolero acaba de empezar.
saludos.
Re: Rusia
Enviado en: 13/11/2008 17:22
Por: Amon_Ra
Empieza la polemica en presa, el debate ideologico ,acompañado de otras antiguas ofertas Francesas empiezan a calentar el ambiente.
A Solbes "le chirría" que una empresa pública como Gazprom compre Repsol[*4] ç
El carácter monopolista y estatal de la compañía no gusta al Ejecutivo. -Bruselas pone en duda que tenga fondos para ello y Sacyr admite "contactos" con inversores autorizados.- Los analistas creen que Gazpron espera una subida del petróleo
Video de Pizarro donde rechaza la accion de Gazprom sobre Repsol incluido.
saludos.
Re: Rusia
Enviado en: 14/11/2008 10:24
Por: Amon_Ra
Sige el partido y las declaraciones y articulos van apareciendo, pero da la impresion que no hay opiniones, sobre este tema que el 20% de Repsol sea de Gazprom, quizas se piense esto no cambia nada es solo un problema de accionistas en un libre mercado de capitales que la UE ya sabe lo que tiene que hacer.
I muy cierto que la UE sabe lo que tiene que hacer , pero puede hacerlo esa seria la pregunta?
Cuando las caidas bursatiles son ya de ordago?
Cuando las valoraciones de sus activos sobre los que descansa su prestigio y poder estan en tela de juicio por el mercado.?
Valen de algo y tienen el suficiente valor estrategico politico financiero militar etc etc su aureola de poder Economico?
Que verdadero poder tiene una Europa verdaderamente sin fuentes energeticamente competitivas en el escenario que se avecina?
Cual es el nivel de dependencia ya del petroleo Ruso y del gas Ruso de la UE?
Cuando la recesion ya es oficial en Francia ,Alemania Inglaterra e Italia el resto ya ni los enumero, estos posicionamientos accionariales van determinando un futuro unas relaciones de poder.
Pero da la impresion que estas preguntas son estupidas, la grandeur de la CE y la imagen de arrogancia y pertenecer al primer mundo no deben inquietar a nadie.
Que debatiendo si tres dias al año sopla excesivo el viento va a posibilitar que los tractores siguan plantando los trigales de nuestra seca y empobrecida España donde su balanza de pagos es de las peores del planeta.
Estas cosas no son mundos de Yupi, inventos del tebeo divertidos, se podria dar los primeros apagones este invierno en Inglaterra, las crisis de los mas debiles paises del este y su situacion financiera no son bromas ,el oso Ruso ya a cerrado sus valvulas de gas varias veces a la Enseñoreada Europa ,va a permitir el Oso ruso que se retrasen en sus pagos ,van con la recesion y crisis dichos paises mantener sus necesidades basicas de energia?
En que modo va a influenciar al resto de los paises comunitarios una situiacion asi de parte de sus mienbros?
Demasiadas preguntas verdad.
Mientras tanto.
Las declaraciones las poses las fotos se siguen.
Brufau: Repsol será 'española, privada e independiente' pese al interés de Gazprom[*5]
Barroso recuerda que la UE puede limitar las inversiones de terceros países en energía[*6]
Papá Estado, te quiero[*7]
I las las plusvalias de la burbuja inmobiliaria oportunamente salidas a tiempo y invertidas en energia deben de sobrevivir ,y si pintan bastos en el panorama ya se sabe el capital no tiene patria y viva yo y mis plusvalias a salvo.
¡enlace erróneo!
El ministro español de Economía, Pedro Solbes, declaró que vender una parte de Repsol a Gazprom no tiene sentido porque la española fue privatizada hace más de 10 años. "Después de que hemos privatizado las empresas, que sean compradas por empresas públicas extranjeras me chirría", declaró. Gazprom es un grupo público en un 50,002%, mientras que Lukoil es privado.
Sacyr Vallehermoso es el primer accionista de Repsol YPF con su 20,01% de la petrolera. El grupo constructor, acosado por una importante deuda, ha declarado estar dispuesto a vender su participación estratégica en el grupo petrolero español.
Sacyr entró repentinamente en el capital de Repsol YPF a finales de 2006 en una maniobra que fue interpretada como un blindaje del capital de la petrolera contra cualquier intento de compra por terceros. Pero, desde entonces, Sacyr, uno de los principales grupos españoles de construcción, con una trayectoria fulgurante impulsada por el "boom" del inmobiliario español, ha visto degradarse su situación y se ve acosado por su deuda.
Pero son tambien reseñables estas declaraciones en mi opinion ilusas de este importante señor dada la ultima noticia que le e enviado a Daniel para portada y que podria determinar el final de las bajadas esperadas por este bien posicionado señor.
Si a esto añadimos un apoyo en el panorama internacional por mienbros no pertenecientes a la OPEP como Rusia cerrando sus valvulas un poquito tambien o con la escusa que les de la gana sean estas empresas estatales o privadas dado que ya sabemos lo que de privado y estatal es el mundillo del petroleo Ruso.
Podemos intuir una cerrada de operacion , son hipotesis solo?, falsas? verdaderas? no lo se, mi humilde portatil y yo por el momento no dan para mas, pero ahi estan.
Si el tema no interesa pasen de el señores, estan en su derecho pero luego no se quejen de los perfidos y malvados especuladores que ellos no paran.
saludos.
Re: Rusia
Enviado en: 14/11/2008 10:31
Por: KesheR
Es genial lo que está pasando con Repsol. Es lo que Chomsky llama "la ilusión del libre mercado", que ataca de nuevo. Mientras el teórico libre mercado (que no lo es en realidad) sirve para extorsionar a los otros, léase el Tercer Mundo, está de puta madre. En el momento en que otros países quieren hacer uso de ese libre mercado para expoliarnos a nosotros, entonces ponemos el grito en el cielo y ponemos cuarenta barreras. Está muy bien para la economía de un país, siempre y cuando puedas cargar en la conciencia con ello.
El ministro español de Economía, Pedro Solbes, declaró que vender una parte de Repsol a Gazprom no tiene sentido porque la española fue privatizada hace más de 10 años. "Después de que hemos privatizado las empresas, que sean compradas por empresas públicas extranjeras me chirría", declaró.
¿Reímos o lloramos? Me gustaría saber qué manipulaciones tan bonitas argumentaron los políticos hace 10 años para privatizar la empresa.
Qué orwelliano todo.
Re: Rusia
Enviado en: 14/11/2008 18:31
Por: Amon_Ra
Re: Rusia
Enviado en: 14/11/2008 18:54
Por: desaliente
Pues a mí, que tampoco entiendo de esto, me parece la típica maniobra para hacer caja y tener liquidez para los gastos del fin de semana (ya sabéis, monterías, helicópteros, ágapes, etc), de los listos arruinadores.
Unos millones de acciones por aquí, unos rumores por allá, desmentidos por acullá.....y .....voilá : un uno y pico por ciento de subida "pal bote".
El lunes ya verán lo que discurren tras el opíparo finde. Mientras, nos distraen con sus majaderías.
Salud
Re: Rusia
Enviado en: 14/11/2008 20:11
Por: Amon_Ra
Re: Rusia
Enviado en: 14/11/2008 20:12
Por: Sir Torpedo
Hola, Buenas noches:
Sr desaliente, los chicos de "Gasprom" posiblemente están tanteando el terreno a ver donde son queridos ó odiados, o simplemente les dejan hacer.
Un laboreo de reconocimiento, el dinero para ellos es una herramienta para un objetivo.
Pienso
Saludos
Re: Rusia
Enviado en: 22/11/2008 20:59
Por: Amon_Ra
Acabo de dejar tres enlaces en la pagina principal los repetire aqui dada para mi la importancia de la noticia y que al parecer en una web como CE este pasadon desapercibida mayoritariamente.
Lukoy se hace con Repsol sin tan siquiera invertir un Euro.
Lukoy se hace con Repsol sin tan siquiera invertir un Euro.[*11]
El grupo ruso Lukoil negocia la compra del paquete de control de la petrolera Repsol YPF sin invertir un euro. La fórmula que estudia con La Caixa y con el grupo Santander es que ellos mismos le financien su entrada en el capital. Lukoil quiere el 20% de la constructora Sacyr en la petrolera, pero esta sociedad no es dueña ya de su participación. Los que están actuando como verdaderos propietarios son sus acreedores, liderados por el grupo Santander.
El banco cántabro está de acuerdo con la oferta rusa por las acciones, que llega a los 28 euros, el doble de la cotización de estos últimos días. En estas condiciones, el banco que preside Emilio Botín y su sindicato de acreedores pueden aceptar que Lukoil se subrogue en el crédito concedido a Sacyr.
Es decir, Lukoil acepta pagar a los protagonistas un buen precio y, a cambio, logra no poner dinero físicamente al quedarse con la deuda contraída por la constructora. El paquete de acciones de Sacyr le cuesta teóricamente a la petrolera rusa unos 6.400 millones, aunque la cifra dependerá del precio final fijado, que puede oscilar entre 27 y 28 euros por acción.
El grueso de ese dinero es la deuda que arrastra Sacyr. Las entidades financieras negocian aceptar que Lukoil la asuma a cambio de las acciones de la petrolera como garantía. Además, Lukoil pretende un 9,9% adicional, que, al precio que ofrece, están más que dispuestos a vender los miembros del núcleo duro de Repsol, La Caixa, Caixa Catalunya y Mutua Madrileña.
Este paquete supondría un préstamo adicional al grupo ruso por valor de otros 3.200 millones. ¿Quién lo aportaría? La Caixa se ofrece como "posible financiador", según comunicó este viernes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Esta decisión de la caja catalana podría ser utilizada por accionistas minoritarios para exigir su parte del pastel y que éste no sea sólo para el núcleo duro, según expertos consultados.
La fórmula que negocia el grupo ruso y las entidades financieras es beneficiosa para estas últimas y libra, al tiempo, a Lukoil de tener que lanzar una costosa Oferta Pública de Adquisición de acciones (OPA). Al precio que maneja tendría que desembolsar más de 30.000 millones de euros para hacerse con el 100% de la petrolera, mientras que, evitándola, sólo asumirá 10.000 millones por el control.
Pero la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) tiene que vigilar que no supera el umbral del 30% de forma concertada. Si el órgano rector de los mercados considera que La Caixa, que se ha ofrecido como financiador, actúa en concertación con Lukoil, está claro que entre ambos lo rebasan.
Lukoil admite que la dirección de Repsol quede en manos españolas[*12]
Rajoy tilda de "inmoral" la entrada de Lukoil en Repsol[*13]
Se abrio el dabate hace dias pocos comentarios e visto se ve que estas cosas no tienen morbo, el 30% de Repsol y su control no son moco de pavo en mi opinion.
saludos.
Re: Rusia
Enviado en: 22/11/2008 22:00
Por: Jose Mayo
La verdad es qué a mi me quedó recelo de que la discusión siguiera el rumbo de un infructuoso debate "nacionalista", pero vamos.
Yo pensaba que Lukoil fuera estatal y así lo puse en mi comentario en la portada, pero no lo es, es privada y uno de sus mayores accionistas es ConoccoPhillips, o como se escriba. Estoy de acuerdo que, quizás, la entrada de Lukoil en la composición accionaria de Repsol-YPF es un hecho memorable y que tiene implicaciones profundas en el mercado petrolero.
Lukoil es una empresa verticalizada, o sea, hace prospección, explotación, refino y distribucción. Repsol no lo es y empieza por ahí la diferencia.
A Brasil también le toca preocuparse con ese negócio porque, Repsol-YPF, tiene intereses en Brasil, así como en Venezuela, Ecuador, Peru, Bolívia, el norte de Africa y muchos sítios más qué, sumados a las regiones en que Lukoil tiene presencia, hace prever un futuro gigante, de mucho peso en cuestiones energéticas y con presencia en un amplo frente geopolítico, quizás mayor que el de muchas de "las viejas".
No creo que pase sin hacer ruído; para muchos, esa fusión puede no ser "buena".
Un saludo
Re: Rusia
Enviado en: 13/12/2008 15:48
Por: Tais
No me lo venía venir:
Rusia ha entrado en recesión, según el Gobierno[*14]
Caída del precio del petróleo y recesión en Europa occidental, malas noticias para un país fuertemente exportador de hidrocarburos, por lo menos durante algunos trimestres...
Saludos
Re: Rusia
Enviado en: 13/12/2008 16:04
Por: Tais
Algunos datos:

[*15]
Year............ Natural gas - exports ....... Rank ............ Percent Change
2004............ 205,400,000,000 ............ 1
2005............ 171,000,000,000 ............ 1 ............ -16.75 %
2006 ............157,200,000,000 ............ 1 ............ -8.07 %
2007............ 216,800,000,000 ............ 1 ............ 37.91 %
2008............ 182,000,000,000 ............1 ............
-16.05 %
Source: CIA World Factbook
(en metros cúbicos, creo)
Year............Oil - exports............Rank ......... Percent Change
2005............ 6,110,000............ 2
2006............ 5,150,000............ 2 ............-15.71 %
2007............ 7,000,000............ 2 ............ 35.92 %
2008............ 5,080,000 ............ 2 ............
-27.43 %
Source: CIA World Factbook
(en barriles por día)
Los datos de 2008 son estimaciones.
Si el precio del gas ruso hubiera caído como cayó el del petróleo, otra que recesión tendrían...
Saludos
Re: Rusia
Enviado en: 03/03/2009 21:09
Por: Jose Mayo
Si ellos se mueven,
No nos cumple quedar parados: ¡enlace erróneo!
"El acuerdo firmado hoy abre la puerta al intercambio de activos entre empresas energéticas de ambos países y, aunque los dos mandatarios dijeron que no trataron sobre la entrada de la petrolera rusa Lukoil en Repsol YPF, Medvédev aseguró que "nadie ha cerrado la puerta" a la operación, que desató en España hace algunos meses una gran polémica."
Interesante como un "torronzito de azúcar", hace arrodillar a cualquiera caballo.
Saludos
Re: Rusia
Enviado en: 07/03/2009 20:15
Por: Némesis
Re: Rusia
Enviado en: 08/03/2009 19:00
Por: the postman
A lo mejor estaba pensando en estas...
http://s117.photobucket.com/albums/o75/portela01/?action=view¤t=tatu.jpg
O en esta
http://s184.photobucket.com/albums/x79/pixvirtual/fc/63/?action=view¤t=sharapova_en_la_playa-1024x768.jpg
Re: Rusia
Enviado en: 09/04/2009 16:43
Por: Némesis
Como dicen en mi pueblo: "Sólo nos acordamos de Santa Bárbara cuando truena"
¡enlace erróneo!
Claro, que del "regalito" a los italianos de Enel no dicen nada...
Re: Rusia
Enviado en: 09/04/2009 17:13
Por: Karls
El crudo del Ártico le costaría a Rusia 20 veces más que el de Siberia
Moscú, 9 de abril, RIA Novosti. La extracción del petróleo desde la plataforma del Ártico podría costar entre 500 y 700 dólares por tonelada, veinte veces más que en Siberia, afirmó hoy Serguei Bogdánchikov, presidente de la petrolera rusa Rosneft.
"Cada tonelada del crudo producida en las tradicionales regiones petrolíferas, como la península de Yamal o Siberia Occidental, tiene un coste de aproximadamente 30 dólares", dijo el empresario. Los gastos, agregó, ascienden a "200-300 dólares por tonelada en Siberia Oriental y en la plataforma de la costa rusa del Pacífico" y alcanzan "500-700 dólares en la plataforma del Ártico".
Bogdánchikov recordó que a las petroleras extranjeras les corresponden hoy casi 70 de los 490 millones de toneladas del crudo producidas en Rusia anualmente y se pronunció por ampliar su participación en la financiación de diversos proyectos en este sector.
http://www.sp.rian.ru/onlinenews/20090409/121030906.html
Saludos
Re: Rusia
Enviado en: 28/12/2009 18:16
Por: OMEGA
Moscú, 28 dic (EFE).- Rusia puso hoy en marcha el primer tramo del gran oleoducto oriental, que le permite diversificar sus exportaciones de crudo, reducir su dependencia de los clientes europeos y aumentar su presencia en la zona de Asia y el Pacífico.
¡enlace erróneo!
una minucia el primer tramo
La longitud del primer tramo, VSTO-1, es de 2.694 kilómetros y la capacidad de trasiego de 30 millones de toneladas de crudo al año, de los que la mitad se enviará en buques cisterna al mercado asiático y la otra mitad se suministrará a China por un ramal del oleoducto que se tiende desde Skovorodinó hasta la frontera china.
Re: Rusia
Enviado en: 09/01/2010 21:20
Por: Jose Mayo
Siguiendo con las noticias:
¡enlace erróneo!
"Rusia, el mayor productor mundial de petróleo y gas, abandona su orientación europea y pretende convertirse en un actor clave en Asia..."
Por si éramos pocos...
Un saludo
¿Que vienen los Rusos?… !Menos Mal!
Enviado en: 14/01/2010 17:33
Por: OMEGA
¡enlace erróneo!
Después de unos días viendo a empresas rusas, creo que merece la pena hacer algunas observaciones. En 2009, Rusia se situará entre los países más relevantes del panorama energético gracias a dos eventos significativos: primero, han sobrepasado a Arabia Saudí como el principal exportador de crudo mundial. Por otro lado, Gazprom alcanzará cifras record de suministro de gas a Europa.
¿Que vienen los Rusos?… !Menos Mal!@Daniel Lacalle - 03/12/2009 06:00h
Re: Rusia
Enviado en: 15/01/2010 14:02
Por: Domingovm
Moscú, 15 de enero, RIA Novosti. El Gobierno de Irán está interesado en operar en la Bolsa de Petróleo rusa con sede en San Petersburgo, reveló hoy el Ministerio de Energía de Rusia.
Según un comunicado difundido por el departamento, esta declaración fue hecha por el viceministro de Petróleo de Irán, Nogrekar Shirazi, quien tomó parte en la reunión del grupo de trabajo ruso-iraní para la cooperación en los ámbitos de petróleo, gas y petroquímica.
Irán quiere operar en la Bolsa de Petróleo de San PetersburgoURL[*17]
Re: Rusia
Enviado en: 06/02/2010 19:38
Por: Karls
Rápido de reflejos, Moscú contraatacó esta semana elevando la apuesta con una advertencia nuclear.
Advertencia a la OTAN: Rusia impone las reglas del "Gran Juego"
En el tablero del "Gran Juego" geopolítico y militar mundial hay dos conflictos estratégicos que (por razones de sus alineamientos e influencia global) se resumen en "uno solo" y pueden hacer estallar el planeta en un desenlace militar: A) La guerra fría EEUU-Rusia, y B) la guerra fría EEUU-China. Los factores detonantes que convierten a estos dos frentes de conflicto en UNO SOLO, son Irán y el conflicto del mundo islámico con Israel (la mecha de encendido hacia cualquier desenlace militar futuro). En la semana que pasó, el Kremlin, sin sutilezas diplomáticas, marcó el tablero y le puso límites al juego USA-OTAN en el ex espacio soviético.
http://www.iarnoticias.com/2010/secciones/europa/0006_guerrafria_se_nucleariza_06feb2010.html
Saludos
Re: Rusia
Enviado en: 03/01/2011 17:10
Por: enol
Moscú, 2 ene (PL) El presidente ruso, Dmitri Medvedev, se pronunció hoy por continuar el refuerzo de la asociación estratégica con Brasil, en una felicitación enviada a la nueva presidenta de esa nación suramericana, Dilma Rousseff.
Medvedev reafirma que tal dirección es una de las prioridades de la política exterior de su país, la cual se basa en una simpatía sincera, el respeto mutuo y la confianza entre los pueblos de ambos estados.
A nosotros nos unen los intereses nacionales a largo plazo y una solidaria experiencia acumulada de prolífera cooperación, destaca.
Nuestras naciones colaboran estrechamente en un amplio espectro de asuntos internacionales en interés de consolidar la democracia, el refuerzo de la estabilidad y la seguridad, así como una equitativa cooperación, afirma la misiva, citada por el Kremlin.
Tal colaboración tiene lugar a través de Naciones Unidas, el grupo de los 20, el BRIC (Brasil, Rusia, la India y China) y organizaciones regionales como el Mercosur, el Grupo de Río y la Organización de Estados Americanos (OEA), destaca Medvedev.
En los últimos años se crearon condiciones para desarrollar los nexos económicos y consideramos una prioridad para esta etapa aumentar y diversificar el intercambio comercial y realizar proyectos conjuntos en el cosmos, la energética y las comunicaciones, considera.
Una nueva esfera de cooperación -señala- será el intercambio de experiencia para organizar las Olimpiadas de invierno y las Paraolimpiadas de 2014 y 2016, en Sochi y Río de Janeiro respectivamente, así como los campeonatos mundiales de fútbol de 2014, en Brasil, y 2018, en Rusia.
http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=251740&Itemid=1
Re: Rusia
Enviado en: 03/01/2011 17:41
Por: Caronte
Abierto el primer oleoducto entre Rusia y China
MOSCÚ, 2 Ene. (EUROPA PRESS) -
El primer oleoducto que une el mayor productor mundial de petróleo, Rusia, y el mayor consumidor mundial de energía, China, ha comenzado a operar este sábado, según fuentes oficiales rusas.
El gasoducto, que cubre la distancia entre Siberia y la ciudad nororiental china de Daqing, permitirá un rápido aumento de las exportaciones de petróleo entre los dos países. Hasta ahora, el petróleo ruso se ha transportado a China por ferrocarril.
El Gobierno ruso espera exportar 15 millones de barriles de petróleo por el oleoducto cada año, es decir, alrededor de 300.000 barriles al día. El proyecto ha costado 25.000 millones de dólares (18.700 millones de euros) y ha sido financiado en parte por préstamos chinos.
El oleoducto conectará así al mayor productor mundial de petróleo (tras superar en 2009 a Arabia Saudí) y al mayor consumidor mundial de energía (tras adelantar China a Estados Unidos en 2010).
Abierto el primer oleoducto entre Rusia y China[*18]
Re: Rusia
Enviado en: 08/11/2012 21:10
Por: jaimeguada
En una época en la que parece que el tema de la futura escasez de petróleo queda tapada por otros problemas mas inmediatos, de vez en cuando sale alguna noticia que nos recuerda que el fantasma del peakoil sigue agazapado, esperando cual ave rapaz...
Los principales yacimientos de petróleo de Rusia se secan[*19]
Rusia, como todos sabemos es actualmente el productor nº1 mundial, sobrepasando los 10 mill b/d, y como en tantos otros países, no tenemos ni idea de sus reservas. Solo estimaciones viendo su actividad perforadora, que abarca toda la superficie del país, lo que da a entender que han buscado ya por todas partes y dificilmente vayan a encontrar nuevos yacimientos supergigantes o gigantes.
A ver cuantos años pueden mantener el ritmo de 10 millones...
Re: Rusia
Enviado en: 04/03/2014 16:30
Por: Amon_Ra
Pero mientras secan o no se secan y ya cmunicado con los chinos en la actual situacion delconflicto Ucrania no nos encontramos hoy eso .
http://www.larepublica.es/2014/03/china-y-rusia-inician-maniobras-militares-conjuntas-en-el-mediterraneo/
y dicen que no mooesten que estan jugando . I lo dicen asi .
http://www.larepublica.es/2014/03/china-amenaza-a-eeuu-con-sanciones-economicas-si-continua-con-la-misma-postura-con-respecto-a-ucrania/
China amenaza a EEUU con sanciones económicas si continúa con la misma postura con respecto a Ucrania
China amenaza a los EEUU con exigir el pago de sus obligaciones de deuda en oro si mantiene la misma actitud beligerante contra Rusia y el papel que la misma está desarrollando en Ucrania.
Además, varios líderes del gobierno chino han mantenido conversaciones con Turquía, y han llegado al acuerdo con la nación islámica de no permitir el paso de barcos de la OTAN a través del estrecho del Bósforo en Estambul.
como se puee cmprobar la playita mediterranea tambien esta caliente .
un saludo .
Re: Rusia
Enviado en: 04/03/2014 20:14
Por: jaimeguada
Quote by: jaimeguadaEn una época en la que parece que el tema de la futura escasez de petróleo queda tapada por otros problemas mas inmediatos, de vez en cuando sale alguna noticia que nos recuerda que el fantasma del peakoil sigue agazapado, esperando cual ave rapaz...
Los principales yacimientos de petróleo de Rusia se secan[*19]
Rusia, como todos sabemos es actualmente el productor nº1 mundial, sobrepasando los 10 mill b/d, y como en tantos otros países, no tenemos ni idea de sus reservas. Solo estimaciones viendo su actividad perforadora, que abarca toda la superficie del país, lo que da a entender que han buscado ya por todas partes y dificilmente vayan a encontrar nuevos yacimientos supergigantes o gigantes.
A ver cuantos años pueden mantener el ritmo de 10 millones...
Con el parón de la web, es curioso leer post antiguos. Me he puesto a leer este y he tardado en darme cuenta de que lo escribí yo mismo hace un año y 4 meses.
De momento, Rusia sigue comodamente instalada ligeramente por encima de los 10 millones de barriles al día, o sea, que desde que puse el post, han producido alrededor de 5000 millones de barriles.
Re: Rusia
Enviado en: 06/03/2014 11:17
Por: Amon_Ra
Re: Rusia
Enviado en: 09/09/2014 13:17
Por: OMEGA
Mirando el articulo sobre el informe del pentágono para el día después que puso Amon, tiene gracia que tengan intención de esperar a que llegue la calma tras la tormenta, como si después fuese a ser mas fácil actuar. Y la tormenta a durar solo unas semanas.
Extraigo este párrafo de otro articulo de la misma web:
Tres cuartas partes de la producción de petróleo y una tercera parte del gas cruzan sin perder un minuto las fronteras de Rusia, a través de una red de 50.000 kilómetros de oleoductos (Transneft) y gasoductos (Gazprom) de titularidad pública. La mayor parte acaba en Europa, que tiene una dependencia del petróleo y del gas ruso que la Agencia Internacional de la Energía (AIE) sitúa en un 60% y que, según la citada organización ligada a la OCDE, podría llegar hasta el 80% en 2035. Entre sus mayores clientes están Alemania (un 40% del gas y petróleo que consumen los germanos, sus industrias y centrales térmicas llega de Siberia) y China . Sin olvidar los Estados vecinos a la Federación Rusa, algunos de los cuales formaron parte de la URSS (Georgia, Bielorrusia, las repúblicas bálticas o Ucrania) o del bloque soviético (Polonia, Bulgaria, Moldavia, República Checa, Eslovenia), con una asfixiante dependencia de su gas entre el 70% y el 100%.
http://lafotoolvidadadeayer.blogspot.com.es/2014/05/el-oro-negro-de-moscu.html
por suerte en Hispanistan dependemos de la placida y tranquila Argelistan.
Por cierto de momento el zar ha amenazado con cerrar el mayor espacio aereo a las lineas aéreas europeas en represalia. Tan solo tendran que dar una vuelta mas larga para ir hacia Japón o China.
http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias/2014/09/140908_ultnot_rusia_sanciones_ucrania_wbm.shtml
Por suerte los estupidos dirigentes uropeos no acostumbran a tirarse un tiro en su pie, sino en el de los demas.
Re: Rusia
Enviado en: 16/12/2014 14:05
Por: juan arias
Rusia al borde del colapso por la bajada del barril de petróleo
http://www.elconfidencial.com/mercados/inversion/2014-12-16/rusia-al-borde-del-colapso-bolsa-y-rublo-se-hunden-por-culpa-de-la-caida-del-petroleo_591860/
Re: Rusia
Enviado en: 23/12/2014 15:36
Por: juan arias
http://www.elconfidencial.com/ultima-hora-en-vivo/2014-12-23/rusia-amenaza-con-cortar-de-nuevo-los-suministros-de-gas-a-ucrania_453329/
Re: Rusia
Enviado en: 13/01/2016 13:59
Por: juan arias
Recortes sociales en Rusia por el bajo precio del petróleo
http://www.elperiodico.com/es/noticias/economia/rusia-afronta-recortes-sociales-una-nueva-recesion-por-bajo-precio-del-crudo-4812456
Re: Rusia
Enviado en: 20/01/2016 19:19
Por: juan arias
LOS EFECTOS DE LA CAÍDA EN EL PRECIO DEL PETRÓLEO
El índice de confianza del consumidor en Rusia cae a niveles desconocidos desde la llegada de Putin al poder
El rublo sigue cayendo en los mercados de cambio, y los responsables gubernamentales avisan de que se mantendrá bajo durante bastantes meses
http://www.elperiodico.com/es/noticias/economia/indice-confianza-del-consumidor-rusia-cae-niveles-desconocidos-desde-llegada-putin-poder-4830179
Re: Rusia
Enviado en: 16/02/2017 23:04
Por: jacmp
Rusia hace todo lo posible por aumentar su producción de petróleo:
Samotlor: Rusia quiere revivir el yacimiento de petróleo que sostuvo a la Unión Soviética[*21] [eleconomista.es], pese a que la propia noticia dice:
Este pozo tiene un problema importante, de cada 100 barriles de líquido que se extraen, 95 son agua y tan sólo 5 son de petróleo. Esto incrementa los costes de extracción respecto a otros campos cuyo contenido en petróleo es mucho más elevado
Re: Rusia
Enviado en: 24/02/2022 08:49
Por: jacmp
Pero qué puta necesidad habrá de más guerras
Re: Rusia
Enviado en: 02/03/2022 22:48
Por: Amon_Ra
https://mundo.sputniknews.com/20220301/sigue-minuto-a-minuto-los-ultimos-sucesos-sobre-la-tension-en-ucrania-1122437014.html
Re: Rusia
Enviado en: 04/03/2022 07:45
Por: jacmp
Tratar de enterarse sobre lo que ocurre en Ucrania leyendo sputniknews es como informarse sobre el Partido Demócrata de Estados Unidos a través de Fox News
Re: Rusia
Enviado en: 30/03/2022 22:57
Por: sergio
Hola.
En la medida en que no se trata de tomar partido más que por la verdad, aunque dar con ella signifique un esfuerzo hercúleo, en tanto la verdad lleva siendo víctima propiciatoria de tirios y troyanos, siempre dotados, faltaba más, de "nobles" y "elevadas" preocupaciones por las personas, me parece oportuno reproducir algunos escritos que considero capaces de ayudar en el actual contexto:
Rusia, Ucrania y las aplicaciones de mensajería y redes sociales[*22]
Preguntas y respuestas sobre la rendición de cuentas de la plataforma y las responsabilidades de derechos humanos
Desde la invasión rusa de Ucrania el 24 de febrero de 2022, las empresas que brindan redes sociales y servicios de mensajería han tomado una amplia gama de medidas para contrarrestar la desinformación dañina, etiquetar o bloquear los medios patrocinados o afiliados al estado e introducir medidas de seguridad adicionales.
Durante más de una década, las plataformas digitales han desempeñado un papel importante y creciente en las crisis, los conflictos y la guerra. Al igual que en Etiopía, Irak, Israel/Palestina, Libia, Myanmar, Sri Lanka y Siria, entre otros, las personas utilizan plataformas para documentar los abusos de los derechos humanos en los conflictos, condenar las atrocidades, hacer un llamamiento a la comunidad internacional para que actúe y socorro y asistencia colaborativos. Las plataformas también son espacios donde los gobiernos y otros difunden desinformación, incitan a la violencia, coordinan acciones y reclutan combatientes. La guerra en Ucrania no es una excepción.
Esta sesión de preguntas y respuestas examina lo que han hecho las empresas que brindan servicios de mensajería y redes sociales populares durante esta crisis y si eso cumple con su responsabilidad de respetar los derechos humanos. Explica lo que las empresas no hicieron en Ucrania antes de esta guerra y lo que con frecuencia no hicieron, o lo hicieron mal, en otras crisis en todo el mundo. Y presenta lo que las empresas deben hacer para proteger los derechos humanos en situaciones de crisis, incluida una inversión en políticas claras, moderación de contenido y transparencia.
No aborda el papel de las empresas de tecnología cuyos servicios, hardware, software e infraestructura permiten a las personas acceder a Internet. Estas empresas también tienen responsabilidades en materia de derechos humanos, y su retirada de Rusia exacerba el riesgo de aislamiento de la Internet global para los residentes del país
.
El texto está en inglés pero es perfectamente comprensible con cualquiera de las aplicaciones de traducción automática en línea.
Hoy 30 de marzo:
Rusia: Las autoridades lanzan caza de brujas contra cualquiera que difunda opiniones contra la guerra
“Las autoridades rusas han lanzado una caza de brujas convirtiendo efectivamente el sistema de justicia penal del país en un arma para enjuiciar a quienes protestan contra la guerra y a las personas influyentes que critican al Estado que han expresado su oposición a la invasión rusa de Ucrania”, ha declarado hoy Amnistía Internacional, un mes después del comienzo de la represión.
“La persecución de quienes se oponen a la invasión de Ucrania por Vladimir Putin va mucho más allá de los esfuerzos anteriores para acallar a activistas y a quienes protestan. Las personas que son sorprendidas criticando la guerra afrontan un número absurdo de cargos arbitrarios exclusivamente por expresar su opinión. No sólo se las acusa de ‘desacreditar’ a las fuerzas armadas, sino también de calumnia, fraude o ‘terrorismo’”, afirmó Marie Struthers, directora de Amnistía Internacional para Europa Oriental y Asia Central.
Según el grupo ruso de derechos humanos Agora, apenas un mes después de iniciarse la invasión de Ucrania por Rusia, se han incoado al menos 60 causas penales por protestas pacíficas contra la guerra o criticar públicamente a las autoridades rusas. Las personas encausadas son investigadas en aplicación de 14 artículos del Código Penal.
Al menos 46 personas han sido acusadas de delitos, de las que 9 fueron detenidas y 3, sometidas a arresto domiciliario. Según Agora, se las ha acusado de infinidad de “delitos”, incluidos insultos a funcionarios del gobierno, libelo, incitación a actividades extremistas; incitación a disturbios multitudinarios, odio y fraude; y profanación de cementerios.
Re: Rusia
Enviado en: 31/03/2022 11:11
Por: sergio
Un par de figuras clave en el panorama nacional son Rafael Poch de Feliu y Carlos Taibo. Cada quién desde la perspectiva que entiende más representativa o clarificadora del asunto que nos ocupa, en verdad llevan años explorando la realidad política, económica y social, con énfasis en las relaciones internacionales, la diplomacia, las relaciones de poder y las bases materiales que dan carácter a los conflictos nacionales, regionales o de proyección mundial, como el que estamos atravesando.
La última entrada del primero, se titula,
"La propaganda antirrusa, enloquece"[*23] , tratándose, en verdad, de un breve texto que da paso a un vídeo que vale la pena visionar:
La criminal invasión rusa de Ucrania y los desastres que ocasiona están dando lugar a una demencial campaña no ya contra el gobierno ruso, sino contra «los rusos», contra el pueblo ruso, el deporte ruso y hasta la cultura rusa. Un video cubano sobre el fenómeno de la rusofobia que tanto recuerda a la germanofobia de la campaña contra los «hunos» en el inicio de la primera guerra mundial, hace más de un siglo
La del segundo, cargada de una admirable sinceridad,
"Explicar la zozobra",[*24] nos invita, indirectamente, a una reflexión fundada en una difícil, trabajosa y comprometida búsqueda de la verdad:
Vivo inmerso, desde el inicio de la intervención militar rusa en Ucrania, en una permanente zozobra. Si así se quiere, tiene su origen en dos hechos. Si el primero lo aporta mi dificultad para encontrar soluciones a problemas perentorios, el segundo lo configuran mis conocimientos, muy limitados, en lo que hace a lo que ocurre en estas horas. Suplo lo uno y lo otro con ideas generales que, aunque respetables, me sirven de poco o, en su caso, reclaman una aplicación que es cualquier cosa menos sencilla. Pienso en declaraciones como la que invita a rechazar las guerras, los ejércitos, las alianzas militares y los imperios, o en ese lema que reza “no a la guerra entre los pueblos, no a la paz entre las clases”.
En la trastienda no es difícil barruntar lo que hay: un conflicto sucio, o varios, en el que el currículo de los agentes intervinientes está lleno de manchas, arrogancia y podredumbre. Pareciera como si hubiesen quedado muy atrás conflictos que, como los de Palestina o el Sáhara occidental, permiten identificar con facilidad agresores y víctimas. Aunque víctimas las hay, claro, y muchas, en la Ucrania de estas horas, lo que despunta no es una colisión entre modelos económicos, sistemas políticos o cosmovisiones ideológicas, sino una sórdida y descarnada confrontación entre imperios.
En semejante escenario la opción dominante, y el único placebo que contrarresta la zozobra, parece ser la adhesión a lo que representa alguno de los bandos enfrentados. Esa adhesión tiene que ser inquebrantable, de tal suerte que, por definición, excluye las dudas y los matices. Hay que estar con Ucrania y con la OTAN, o hay que cerrar filas con la Rusia putiniana. Mientras la primera posición no ve sino demócratas ucranianos enfrentados a hordas asiáticas, la segunda solo aprecia a los nazis encabezados por Zelenski en lucha con los aguerridos antifascistas rusos.
Re: Rusia
Enviado en: 02/04/2022 13:29
Por: sergio
*Centrémonos en evitar una guerra nuclear, en lugar de debatir sobre la "guerra justa". Entrevista a Noam Chomsky[*25]
Los líderes de la OTAN anunciaron el miércoles que la alianza planea reforzar su frente oriental desplegando muchas más tropas en países como Bulgaria, Hungría, Polonia y Eslovaquia -incluyendo miles de tropas estadounidenses- y enviando "equipos para ayudar a Ucrania a defenderse de las amenazas químicas, biológicas, radiológicas y nucleares". Y aunque la propia alianza de la OTAN no está proporcionando directamente armas a Ucrania, muchos de sus países miembros están enviando armas a Ucrania, incluyendo misiles, cohetes, ametralladoras y más.
Con toda probabilidad, el 24 de febrero el presidente ruso Vladimir Putin creía que su ejército invadiría Ucrania en cuestión de pocos días, cuando ordenó una invasión en el país vecino tras un largo y masivo despliegue militar en la frontera de Ucrania. Sin embargo, un mes más tarde, la guerra continúa y varias ciudades ucranianas han sido devastadas por los ataques aéreos rusos. Las conversaciones de paz se han estancado, y no está claro si Putin sigue queriendo derrocar al gobierno o si, por el contrario, pretende ahora una Ucrania "neutral".
En la siguiente entrevista, Noam Chomsky, académico de renombre mundial y líder de la disidencia, comparte sus pensamientos y puntos de vista sobre las opciones disponibles para poner fin a la guerra en Ucrania, y reflexiona sobre la idea de la guerra "justa" y si la guerra en Ucrania podría conducir al colapso del régimen de Putin. C.J. Polychroniou.
C.J. Polychroniou: Ya llevamos un mes de guerra en Ucrania y las conversaciones de paz se han estancado. De hecho, Putin está subiendo el nivel de violencia mientras Occidente aumenta la ayuda militar a Ucrania. En una entrevista anterior, usted comparó la invasión rusa de Ucrania con la invasión nazi de Polonia. ¿La estrategia de Putin está entonces sacada del mismo manual que usó Hitler? ¿Quiere ocupar toda Ucrania? ¿Intenta reconstruir el imperio ruso? ¿Es este el motivo por el que se han estancado las negociaciones de paz?
Noam Chomsky: Hay muy poca información creíble sobre las negociaciones. Algunas de las informaciones que se filtran parecen ligeramente optimistas. Hay buenas razones para suponer que si Estados Unidos aceptara participar seriamente, con un programa constructivo, las posibilidades de poner fin al horror aumentarían.
Cuál sería ese programa constructivo, al menos en líneas generales, no es ningún secreto. El elemento principal es el compromiso de neutralidad de Ucrania: no pertenecer a una alianza militar hostil, no albergar armas dirigidas a Rusia (incluso las llamadas engañosamente "defensivas"), no realizar maniobras militares con fuerzas militares hostiles.
Difícilmente puede considerarse algo inédito en asuntos internacionales, incluso donde no existe nada formal. Todo el mundo entiende que México no puede unirse a una alianza militar dirigida por China, emplazar armas chinas dirigidas a Estados Unidos y realizar maniobras militares con el Ejército Popular de Liberación.
En resumen, un programa constructivo sería todo lo contrario a la Declaración Conjunta sobre la Asociación Estratégica entre Estados Unidos y Ucrania firmada por la Casa Blanca el 1 de septiembre de 2021. Este documento, que tuvo poca repercusión, declaraba enérgicamente que la puerta de Ucrania para entrar en la OTAN (la Organización del Tratado del Atlántico Norte) estaba abierta de par en par. También había "finalizado un Marco Estratégico de Defensa que crea una base para la mejora de la cooperación estratégica en materia de defensa y seguridad entre Estados Unidos y Ucrania", proporcionando a Ucrania armas avanzadas antitanque y de otro tipo, junto con un "sólido programa de entrenamiento y ejercicios acorde con el estatus de Ucrania como Socio de Oportunidades Mejoradas de la OTAN."
La declaración fue otro ejercicio intencionado de meter el dedo en la llaga. Es otra contribución a un proceso que la OTAN (es decir, Washington) ha estado perfeccionando desde que Bill Clinton violó en 1998 la firme promesa de George H.W. Bush de no ampliar la OTAN hacia el Este, una decisión que suscitó fuertes advertencias de diplomáticos de alto nivel como George Kennan, Henry Kissinger, Jack Matlock, (el actual director de la CIA) William Burns, y muchos otros, y que llevó al secretario de Defensa William Perry a estar a punto de dimitir en señal de protesta, al que se unió una larga lista de otros con los ojos abiertos. Eso, por supuesto, además de las acciones agresivas que golpearon directamente las preocupaciones de Rusia (Serbia, Irak, Libia, y crímenes menores), llevadas a cabo de tal manera que se maximizara la humillación.
No requiere demasiado empeño sospechar de que la declaración conjunta fue un factor que indujo a Putin y al estrecho círculo de "hombres duros" que lo rodean a decidir intensificar su movilización anual de fuerzas en la frontera ucraniana, en un esfuerzo por ganar algo de atención hacia sus preocupaciones en seguridad, en este caso sobre la agresión criminal directa - que, de hecho, podemos comparar con la invasión nazi de Polonia (en combinación con Stalin)-.
*Fragmento de la entrevista presentada y traducida al castellano por la revista electrónica (y en papel)
"SIN PERMISO"[*26]
Re: Rusia
Enviado en: 13/04/2022 22:37
Por: sergio
Intervención de Noam Chomsky en el seminario “Ucrania: Solución Negociada. Seguridad Compartida”.
La cuestión más importante a la que nos enfrentamos es con diferencia, ¿que deberíamos estar haciendo para aliviar la violencia criminal, la miseria y una catástrofe en potencia? Pero antes nos pueden venir bien unas aclaraciones.
Un comentario que debería ser superfluo pero qué, desafortunadamente, no lo es, afecta uno de los principios morales más elementales: habría que centrar la energía y la atención, en lo que más sirve al bien común. Lo que con respecto a los asuntos internacionales, significaría fijarse en lo que hace tu propio Estado, particularmente en sociedades más o menos democráticas, en las que los ciudadanos tengan alguna participación en fijar sus resultados.
Decir que la práctica no se adhiere a ese principio elemental sería quedarse muy corto. Hay un comentario que se le atribuye a Gandhi al preguntarle lo que pensaba sobre la civilización occidental. Su respuesta fue que creía que estaría bien. Lamentablemente, esa respuesta también vale para el derecho internacional. Estaría bien si les interesara a los Estados.
Al respecto, el estado más importante es, irrefutablemente, EEUU, que lleva dominando en la sociedad mundial desde la Segunda Guerra Mundial, reemplazando al Reino Unido y a Francia. Como cabía esperar, ha adoptado las políticas de sus antecesores: desdén absoluto por el derecho internacional, tanto de palabra como de hecho, combinado con alabanzas a su propia nobleza.
EEUU tiene una Constitución que se supone que deberíamos venerar todos. El artículo 6º declara que los tratados válidos son la "ley suprema del país" y vincula a todos los cargos. Aquí se incluye la "Carta de las Naciones Unidas", pilar del derecho internacional moderno. La carta prohíbe la "amenaza o el uso de la fuerza", excepto en condiciones que casi nunca se dan. Cada presidente de EEUU vulnera alegremente la Constitución. Lo he mencionado alguna vez en facultades de derecho. A nadie le importa. Desafortunadamente, una reacción muy realista.
A menudo se oyen sonoras proclamas sobre la santidad del derecho internacional como arma para atacar a los enemigos por sus crímenes. Sin embargo, los que hacen las proclamas es adoptar el principio de Atenas al enfrentarse a Melos, mucho más débil: ríndete o atente a las consecuencias. La moralidad y el derecho son irrelevantes: el fuerte "hace lo que puede y el débil sufre lo que debe" como resumió Tácito en el principio imperante.
En la práctica, eso es el derecho internacional. Eso no quiere decir que debamos ignorar la moralidad y el derecho como Atenas y sus imitadores contemporáneos. La moralidad y el derecho pueden ser indicados para quiénes se oponen a los crímenes de Estado: con fines educativos y como directrices para contribuir a un mundo mejor, un mundo bastante distinto de este mundo.
Fijémonos en este mundo. Lamentablemente es demasiado fácil hacer un inventario de historias horribles. En cada caso, la pregunta crucial es ¿que se puede hacer para acabar o al menos mitigar esos horrores?. Otra pregunta sería ¿cómo surgió la situación?, y qué podemos aprender de ello.
Un ejemplo verdaderamente aterrador es Afganistán. Millones de personas, literalmente, se enfrentan a la inanición, una tragedia colosal. Hay comida en los mercados, pero sin acceso a los bancos la gente con poco dinero tiene que ver cómo sus hijos mueren de hambre. ¿Qué podemos hacer? No es ningún secreto: presionar al gobierno de los Estados Unidos para que libere los fondos de Afganistán, custodiados en bancos de Nueva York con el propósito de castigar a los pobres afganos que osaron resistirse a los 20 años de guerra de Washington.
Conviene no perder de vista que la excusa oficial es aún más vergonzosa: los Estados Unidos deben retener los fondos de los hambrientos afganos, por si los estadounidenses quisieran resarcirse por los crímenes del 11S, de los que los afganos no son responsables. Recuerdo aquí que los talibanes ofrecieron su total rendición, lo que habría implicado entregar a los sospechosos de Al Qaeda. Pero los EEUU respondieron, rotundamente, nosotros "no negociamos rendiciones", en palabras del Secretario de Defensa Donald Rumsfeld, principal muñidor de la guerra, secundado por George W Bush.
¡Por todo ello, podemos hacer muchas cosas y aprender muchas lecciones, si nos logramos despojar de los poderosos sistemas de propaganda occidentales y mirar a los hechos como son!.
Pasemos a otro caso. Lo que la ONU describe como la peor crisis humanitaria del mundo: Yemen. El número de víctimas oficial alcanzó el año pasado las 370.000. El número real no se sabe. El país destrozado se enfrenta a una hambruna generalizada. Arabia Saudí, el principal culpable, ha ido intensificando el bloqueo al único puerto que se usa para importación de alimentos y combustible.
La ONU está emitiendo advertencias extremas de que cientos de miles de niños se enfrentan a una inanición inminente. Esto viene secundado por especialistas estadounidenses, entre los que destacan Bruce Riedel de la Brooklyn Institucion, antiguo analista principal de la CIA para Oriente Medio y asesor de cuatro presidentes, quién sostiene que las ofensivas saudíes se deberían investigar como crímenes de guerra. Y lo mismo se puede decir de quiénes las ejecutan.
¿Podemos hacer algo? Sí. Todo. Las Fuerzas Aéreas saudíes y emiratíes no pueden funcionar sin aviones, formación, inteligencia o repuestos estadounidenses. Eso puede acabar. Una orden de los Estados Unidos salvaría cientos de miles de niños de una muerte de hambre inminente.
El Reino Unido y otras potencias occidentales han participado en este crimen, pero los Estados Unidos están muy a la cabeza. Por lo tanto podemos salvar a la población de un sufrimiento indescriptible y podemos aprender algo, si así lo queremos. Pero en lugar de ello, preferimos declaraciones grandilocuentes sobre crímenes y enemigos, lo que resulta mucho más fácil y práctico. Nada nuevo. No lo ha inventado los Estados Unidos, pero como poder hegemónico mundial, EEUU está al frente de la desgracia.
No es difícil continuar. Veamos la mayor prisión a cielo abierto del mundo, Gaza, donde millones de personas, la mitad niños, viven a dieta, como lo llaman sus carceleros: suficiente para sobrevivir, porque un genocidio en masa no estaría bonito, pero poco más. Tienen poca agua potable. Se ha destrozado el alcantarillado y las centrales eléctricas con repetidos ataques, de los que no se libran los hospitales, residencias y la población civil en general, todo sin un pretexto creíble.
El despliegue cotidiano de violencia sirve para advertir a los súbditos para que no se yergan. Las autoridades internacionales predicen que pronto no se podrá vivir literalmente en la prisión. Las cosas no van mejor en la otra parte de los territorios ocupados, dónde colonos y ejército no sólo someten a los palestinos a un terror diario, sino que también les expulsan de sus aldeas destruidas para hacer sitio a más asentamientos ilegales.
Ya ni se habla de la anexión de los Altos del Golán o la gran ampliación de Jerusalén, que vulneran las estrictas órdenes del Consejo de Seguridad y ha reconocido oficialmente la administración Trump, que también ha autorizado la ocupación del Sahara Occidental por Marruecos, quebrantando órdenes del Consejo de Seguridad y la Corte Internacional de Justicia.
Así que es totalmente normal que, a día de hoy, se esté celebrando una reunión entre Israel, Marruecos y las dictaduras asesinas árabes, como un maravilloso paso hacia la paz y la justicia gracias a la benevolencia estadounidense. ¿Podemos hacer algo? . No hay más que decir. ¿Podemos aprender algo? No es difícil.
Podríamos seguir tranquilamente, pero vamos a dejar la lista de historias de miedo y miremos al tema candente ahora mismo y con razón: la invasión criminal rusa de Ucrania, que, por su carácter, aunque no por su escala, se sitúa junto a otros grandes crímenes de guerra como la invasión de Irak por parte de Estados Unidos y Reino Unido, la invasión de Polonia por Hitler y Stalin y otros sombríos episodios de la historia moderna.
La tarea inmediata es acabar con los crímenes que están devastando Ucrania. Si le preocupan lo más mínimo el destino de las víctimas ucranianas, lo que Estados Unidos debe hacer es acceder a participar diplomáticamente para acabar con el ataque y plantear un programa constructivo para facilitar este resultado.Y se le debe presionar para que lo haga.
Es bien sabido cómo sería un programa constructivo. Su elemento principal es la neutralidad para Ucrania: sin adhesión a alianzas militares hostiles, ni albergar armas que apunten a Rusia, ni ejecutar maniobras con fuerzas militares hostiles. Un estatus como el de México y, de hecho, de todo el hemisferio occidental que no puede entrar en la alianza militar dirigida por China, instalar armamento chino dirigido a los Estados Unidos en la frontera ni ejecutar maniobras con el Ejército de Liberación Popular chino.
En resumen, un programa constructivo que sería lo contrario a la política oficial actual de Estados Unidos, formalizada en una declaración conjunta sobre la alianza estratégica EEUU-Ucrania firmada en la Casa Blanca el primero de septiembre de 2021.
Este documento, críticamente importante, que se ha suprimido en Estados Unidos y supongo que en todos lados, declaraba enérgicamente que Ucrania debe ser libre de adherirse a la OTAN. Para justificarlo, Washington sigue con su postura sobre la santidad de la soberanía, la que ruboriza a los círculos civilizados, particularmente del Sur Global, que saben bien por amarga experiencia que Estados Unidos es el abanderado del desprecio a la soberanía.
Sigamos con la Declaración conjunta. La cito:"concluye un Marco estratégico de defensa que sienta los cimientos para intensificar la cooperación estratégica de defensa y seguridad entre Estados Unidos y Ucrania", ofreciendo a Ucrania armas avanzadas antitanques, entre otras, junto con un "sólido programa de formación y entrenamiento para mantener el estatus de Ucrania como socio de la OTAN de oportunidades ampliadas". Esto fue en septiembre pasado.
Este sorprendente documento público, pero que no está declarado, incrementa el desprecio desdeñoso de Washington por las preocupaciones rusas desde que Clinton quebrantara en 1998 la firme promesa de George W Bush de no ampliar la OTAN hacia el Este, una decisión que desató las advertencias de diplomáticos de alto nivel como George Kennan, Henry Kissinger, el embajador Jack Matlook, el director de la CIA William Burns y muchos otros; e hizo que el secretario de Defensa William Perry casi dimitiera como protesta, junto con una larga lista de personas que tenían los ojos abiertos. Esto se suma por supuesto a las medidas agresivas de Clinton y sus sucesores que afectan directamente a intereses rusos (Servía, Irak, Libia y otros crímenes menores), realizada para que se maximizará la humillación.
Ya que ha habido mucho encubrimiento y evasiva respecto de la promesa de Bush y Baker a Gorbachov, tal vez convenga citar literalmente al Archivo de Seguridad Nacional: el secretario de Estado James Baker, concuerda con la respuesta a la declaración de qué "la expansión de la OTAN es inaceptable". Baker aseguró a Gorbachov que "ni el presidente ni yo tenemos la intención de sacar rédito unilateral de los acontecimientos" y que los estadounidenses se han comprendido que "no solo es importante para la Unión Soviética, sino también para otros países europeos, que se garantice que si los Estados Unidos mantienen su presencia en Alemania en el marco de la OTAN, la jurisdicción militar actual de la OTAN no se extenderá al Este ni una pulgada más". Sin reservas, ni ambigüedad, ni hipótesis, ni nada que defienda la evasiva actual.
Volviendo a la Declaración conjunta de septiembre de 2021, fue por supuesto muy instigadora. Puede haber afectado perfectamente a la decisión de Putin de acelerar la movilización anual de fuerzas en la frontera ucraniana para atraer la atención a los intereses de seguridad ruso, llegando en este caso a una agresión criminal directa.
Un elemento en un programa constructivo es la neutralidad, que de hecho ofreció Zelenski y no respaldó Estados Unidos. Es sabido que no se puede saber si funcionará la diplomacia si no se intenta. Por ahora, los Estados Unidos, con el apoyo de sus aliados, se niega a intentarlo mientras sacrifica a los ucranianos condenándolos a un destino nefasto. Solo se puede conjeturar sobre los motivos, pero es importante reconocer que Putin ha dado a Washington un regalo maravilloso. Le ha metido Europa hasta el fondo del bolsillo, un asunto mundial de primer orden desde la Segunda Guerra Mundial.
Durante la Guerra Fría, Europa tuvo elección. ¿Accedería a subordinarse a los Estados Unidos en el marco OTAN - Atlantista o perseguiría la visión de un "hogar común europeo" del Atlántico a los Urales o incluso de Lisboa a Vladivostok, sin alianzas militares, que se convertiría en una "tercera potencia", un actor independiente en asuntos mundiales?
Esta es la propuesta que hizo Charles de Gaulle. Estaba implícita en el Ostpolitik de Willy Brandt. Gorbachov la dejó muy clara cuando se derrumbó la Unión Soviética. Por supuesto, EEUU se ha opuesto frontalmente, a menudo de forma muy esclarecedora. Se dio un caso hace 50 años cuando los Estados Unidos preparaban el golpe militar que derrocó la democracia parlamentaria en Chile e instauró el sangriento régimen de Pinochet.
El artífice del crimen, Henry Kissinger, lo explicó así: el "virus" de la reforma social democrática de Allende podría "contagiarse" a otros sitios y llegar a España o Italia, amenazadas por iniciativas reformistas de izquierda. Dichas consideraciones han sido un principio rector de la política exterior estadounidense, igual que de sus predecesores en la masacre imperial. De hecho, volviendo a Atenas, sus órdenes a Melos tenían motivaciones similares: que la independencia de Melos se extendiera a otras islas griegas. Un principio fundamental en asuntos mundiales. Por ahora, Putin ha descartado la posibilidad de una Europa independiente, un regalo inconmensurable para la política imperial de Estados Unidos.
Puede que Washington esté muy satisfecho con cómo se están desarrollando los crímenes en Ucrania. Tal vez, cómo ha insinuado desde arriba recientemente Hillary Clinton, la posibilidad de apoyar una insurgencia como en Afganistán, qué devastó el país mientras impedía a Rusia retirarse como estaba intentando, según demuestran los archivos rusos publicados y que también contribuyó al hundimiento de la Unión Soviética.
El mérito por haber instigado a Rusia a invadir Afganistán se lo lleva el asesor de Seguridad Nacional de Carter, Zbigniew Brzezinski un destacado analista estratégico. Como él explicó, el destino de millones de afganos apenas cuenta comparado con abatir al enemigo mundial. Ni tal vez el destino de millones de ucranianos. Deberíamos pensarlo.
Volviendo a las preguntas principales, ¿Podemos hacer algo para evitar esta masacre?. ¿Podemos aprender algo?. Parece obvio que la respuesta a ambas preguntas es un "sí" rotundo. Aparte de los horrores que se muestran cada día en las portadas y que se visibilizan bien cuando un enemigo oficial es el responsable, hay sucesos en camino mucho más macabros.
Algunos ya son reales, otros están demasiado cerca para que estemos tranquilos. Ya está viniendo un agudo retroceso en los intentos de reducir el uso de combustibles fósiles, prácticamente una sentencia de muerte. La euforia en las sedes de las petroleras es incluso mayor que la alegría desatada en las oficinas de los fabricantes de armas. Las petroleras están exoneradas de la crítica de los estúpidos ecologistas y piden que se les ame ( que se les abracé, como dicen ellos) como salvadores de la civilización mientras se les autoriza a afanarse para destruir el futuro de la vida humana organizada en la Tierra.
Esto esté ocurriendo a la vez que nos llega el análisis más acuciante hasta ahora del IPCC la agencia internacional que observa el clima. En su presentación de agosto advierte de que tenemos que reducir inmediatamente el uso de combustibles fósiles y considerablemente cada año, si queremos evitar puntos de no retorno, que ya no quedan muy lejos. Ni un demonio perverso habría elucubrando una tesitura así: por un lado, intentos enormes de aumentar el consumo de combustible fósiles para salvar la civilización; por el otro, se reconoce que hay que reducirlo sin demora para salvarnos de una catástrofe inimaginable.
Esa es la situación actual. Y eso no es todo. La crisis de Ucrania amenaza con una guerra nuclear; lo que significa guerra terminal. No se escapa nada. El país que lance el primer ataque quedará destrozado hasta tal punto que los afortunados serán los que mueran rápido. Y eso no es una perspectiva remota. Putin ya ha emitido una alerta nuclear probablemente simbólica, pero no sabemos dónde podría acabar.
Rusia tiene un sistema de alerta muy débil. Depende del radar, que solo llega al horizonte; a diferencia de Estados Unidos que usa detección por satélite y advierte a la primera señal de ataque inminente. Rusia apenas tiene alertas de ataque y, por tanto, podría ser un ataque devastador incluso en caso de accidente, como los que han ocurrido muchas veces y en los que la intervención humana ha evitado la destrucción total.
La amenaza empeoró mucho cuando el terremoto de Trump desmanteló el tratado INF entre Reagan y Gorbachov, dejando a Moscú a pocos minutos de los misiles nucleares colocados cerca de sus fronteras tras la expansión de la OTAN de Clinton y sus sucesores. El desmantelamiento del tratado ABM que hizo George W Bush tuvo consecuencias similares. Según los sondeos, más de un tercio de los estadounidenses están a favor de "tomar medidas militares en Ucrania aunque esté en juego la guerra nuclear con Rusia". Eso significa que más de un tercio de los estadounidenses obviamente no entienden lo que significa un conflicto nuclear.
Escuchan proclamas heroicas en el Congreso y la prensa sobre crear una zona de exclusión aérea, que hasta ahora está evitando el Pentágono porque entiende que eso requeriría destruir instalaciones antiaéreas en Rusia y probablemente pasar a una guerra nuclear. A parte de dicha locura, es obvio para cualquiera que tenga un cerebro funcional que, nos guste o no, Putin tendrá que tener algún tipo de salida, al menos si nos preocupa lo más mínimo el destino de los ucranianos y del mundo. Desafortunadamente, parece que los atrevidos y descerebrados imitadores de Winston Churchill, son más atractivos que preocuparse por las víctimas de Ucrania y más allá.
¿Qué podemos hacer? La única opción es trabajar con entrega: educación, organización y medidas para, ante el drama y las amenazas confeccionadas, movilizar el apoyo. No es una tarea simple. Es necesario para sobrevivir.
Re: Rusia
Enviado en: 13/04/2022 22:55
Por: sergio
Respecto a la ponencia enviada, me resulta imposible añadir la dirección de descarga al pdf en el que he recogido sus palabras, utilizando los procedimientos habituales.
Probar
aquí[*27] si os apetece.
Un saludo.
Re: Rusia
Enviado en: 02/06/2022 12:17
Por: sergio
Negociar La Paz[*28]
Juan-Ramón Capella
Parece que el papa Francisco, con excelente criterio, está realizando gestiones para el establecimiento, al menos, de un alto el fuego al objeto de poner fin a la terrible guerra de Ucrania, a la destrucción creciente de ese desdichado país.
No lo tiene fácil.
El papa Francisco señala implícitamente una línea de acción pacifista: buscar negociaciones y no trofeos bélicos; no enredarse enviando armas o solidarizándose con uno u otro bando, sino enviar mantas, alimentos, medicinas...
El papa no lo tiene fácil, decía, porque estamos ante una guerra en la que Ucrania es un chivo expiatorio a través del cual se enfrentan Rusia por un lado y los Estados Unidos por otro. Rusia trata de asegurarse el Dombás y Crimea, y los Estados Unidos busca un esencial debilitamiento ruso.
La guerra de Ucrania es, desde el punto de vista occidental, una guerra subrogada, subsidiaria o por delegación (en inglés una proxy war) entre EE.UU. y Rusia. Las guerras subrogadas han existido desde la noche de los tiempos, pero se hicieron muy frecuentes en la guerra fría por una razón muy obvia: las potencias nucleares pretendían evitar a toda costa un enfrentamiento militar directo entre ellas porque eso podía conducir a la mutua destrucción asegurada. Por eso, para resolver sus conflictos de poder, subcontrataban a terceros para que mataran y muriesen por sus intereses geopolíticos. Si ganaban los suyos, avanzaban posiciones en el tablero mundial; si perdían, los daños humanos y materiales los padecían los terceros subrogados. Una práctica que, como se puede ver, ha continuado hasta hoy.
La prolongación de la guerra parece fundamental para Estados Unidos y sus satélites. Al bando ruso, pese a sus conquistas militares, el tiro de la guerra le ha salido por la culata: en sus fronteras va a haber ahora nuevas potencias de la Otan, esto es: esta guerra ya incrementa su inseguridad. Rusia está muy aislada, no solo políticamente sino incluso culturalmente
Los pacifistas no debemos aceptar el envío de armas a Ucrania —decidido entre nosotros por el poder ejecutivo, y también por la Unión Europea ademocrática— ni la voluntad del régimen ruso de implantarse por la fuerza en el este de Ucrania. Debemos poner al desnudo la falta de verdadera voluntad de paz. Y, en otro orden de cosas, poner en cuestión el servil seguidismo del gobierno español a las órdenes de arriba. Nunca como ahora ha quedado más clara la conversión militar de España en una provincia menor del Imperio americano; en la reciente reunión de Otan el Emperador ni se tomó la molestia de mirar siquiera de soslayo al presidente del gobierno español. El gesto (o la falta de gesto) nos dio la solución a un enigma lateral: que el cambio de la política para el Sahara le había sido ordenado al gobierno español por su señorito (y los socios de gobierno, calladitos). Estos americanos por donde avisan ordenan: pretenden ser la Guardia Civil del mundo.
Biden aprovechó su visita al Japón para atribuir a China una intención plenamente consciente de que tal intención es completamente falsa: la de incorporar a Taiwán por la fuerza. Desde hace muchos años los gobernantes chinos han afirmado siempre que Formosa es parte de China, pero que China acepta su autogobierno y que no se incorporará al régimen general chino mientras el pueblo taiwanés no quiera. Va a llover sobre las poblaciones la demonización del pacífico pueblo chino. En cambio han desaparecido de los media las informaciones sobre la guerra de Libia, sobre la continuada agresión a Yemen por parte de Arabia Saudí (con armas vendidas, entre otros países, por España), sobre las desoladoras situaciones de Iraq y Afganistán. Lo que no sale en la tele no existe, ya se sabe.
La esperanza en el final de la guerra o en un alto el fuego en Ucrania depende de que los medios de comunicación norteamericanos, como tantos intelectuales de allí, cobren consciencia de que el intento de acogotar a Rusia puede convertirse en una guerra verdaderamente peligrosa para todo el mundo. En noviembre hay elecciones legislativas en USA, preludio de las presidenciales. Temibles, porque tal vez salgamos de Guatemala para caer en Guatepeor. El cuarteamiento político de la opinión norteamericana no dibuja precisamente un futuro mejor.
Entretanto el planeta languidece y los problemas ecológicos pasan a segundo plano. Mucho hablar del gas y el petróleo rusos, pero la crisis energética no ha hecho más que empezar.
Post Scriptum: el 28 de mayo se ha celebrado oficialmente en Huesca, con el Día de las Fuerzas Armadas, el 40 aniversario de la entrada de España en la Otan. Ante lo cual se me ocurren dos preguntas elementales: 1) ¿qué nos ha dado a nosotros la Otan?; 2) si no existiera la Otan, ¿habría guerra en Ucrania?
28/5/2022