Bienvenido(a) a Crisis Energética, Anonymous Miércoles, 26 Junio 2024 @ 17:18 CEST

Noticias

17s saca el capitalismo de tu vida

  • Domingo, 09 Agosto 2009 @ 00:04 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 2.709
Noticias El 17 de septiembre del 2009, coincidiendo con el primer aniversario de la publicación CRISIS, se iniciará la huelga de usuarios de bancos como acción de deserción colectiva de la banca. Junto con ella se ha convocado una acción consistente en montar puntos de encuentro en los espacios más transitados del espacio público, que incluirán mesas informativas, con el objetivo de poner en contacto a personas que quieran cambiar las cosas para vivir sin capitalismo.

En dichos puntos, a las 19:30 del mismo día se convocarán asambleas temáticas con las personas interesadas. Cada iniciativa local puede enriquecer la convocatoria con, por ejemplo, actuaciones artísticas, teatro etc.

Desde el centro de coordinación comunicaremos a las instituciones que corresponda, todos los puntos de encuentro que hayan llegado para evitar cualquier problema legal.

¡Ánimo que podemos vivir sin capitalismo! Seamos el cambio que queremos!!

Más información en www.17-s.info/es
Preinscripciones en www.17-s.info/es/node/3169

AIE: año 2020, la producción mundial de petróleo tocará techo

  • Martes, 04 Agosto 2009 @ 16:44 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 5.603
Noticias Hoy es un día especial para todos/as los que hemos seguido fielmente el sendero de la realidad geológica del petróleo que ha anunciado esta web durante años de forma tan notable. Esta vez parece definitivo: la AIE lo ha confirmado, por medio de la última entrevista realizada a Fatih Birol, el economista jefe de la agencia.

Desde sus previsiones anteriores, en que el 2030 suponía el punto máximo de producción, ahora se ha adelantado diez años, debido a la falta de inversión "crónica", incluso se intuye que problemas cada vez mayores serán ya palpables... el próximo año (coincidiendo con buena parte de las previsiones vistas en esta web) y anuncia un declive de producción mucho más pronunciado del previsto. El artículo sale hoy en la sección de Economía del diario "La Vanguardia".

Los expertos economistas, ¿se habrán atragantado? ¿Bajarán ahora desde su nube hacia el mundo físico, real?

Enlace (texto completo por suscripción): "La agencia prevé una crisis inevitable de la oferta a partir del 2010".
En una entrevista publicada ayer por The Independent, el economista jefe de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), Fatih Birol,adelantaba los primeros resultados del macro estudio sobre los 800 principales yacimientos petrolíferos del mundo (donde se encuentran tres cuartas partes de las reservas mundiales). Las conclusiones son alarmantes: la mayoría de los yacimientos ya está en declive y además el ritmo del descenso de la producción ha subido del 3,7% estimado en 2007 al 6,7%. Según la AIE, el sistema energético global mantiene unas pautas de consumo "patentemente insostenible".

Birol advierte que unos precios mucho más altos del petróleo a partir del próximo año podrían demorar la salida de la recesión.

Es la primera vez que la AIE, creada por los países desarrollados y consumidores de petróleo para responder a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), realiza un estudio intensivo sobre la situación real en los principales yacimientos del mundo. Yha adelantado del 2030 al 2020, la fecha en la que los humanos habremos consumido la mitad de las reservas de petróleo, pero otros geólogos y expertos independientes (véase peakoil. org) consideran que ese momento ya pasó en... el 2007 y que se ha visto disimulado por el brutal bajón de la demanda mundial como consecuencia de la recesión.

La civilización basada en el petróleo que Occidente ha exportado al conjunto del planeta (crucial en el transporte, la producción agrícola, los fertilizantes, la industria química y farmacéutica,...) entra en una época en la que serán los problemas de oferta los que empujarán los precios al alza. Aunque la demanda se mantuviese, haría falta encontrar producción equivalente a la de cuatro Arabia Saudí para mantener la producción de aquí al 2030. Si la demanda crece como está previsto hasta el 2030, será necesaria la producción de seis Arabia Saudí".
Sobre las reservas, el artículo comenta:
...el estudio de la AIE sobre los 800 principales yacimientos despeja dudas sobre unas reservas más menguantes de lo esperado y que disminuyen a una velocidad que casi dobla la calculada en el 2007. El ritmo de declive en la producción es un elemento determinante para extrapolar el nivel real de las reservas, y la capacidad de producción futura.

La Agencia Interncional de la Energia (AIE) reconoce el peak oil

  • Martes, 04 Agosto 2009 @ 11:10 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 2.680
Noticias Noticia en El País. Algunos extractos (negritas mias):
...la mayoría de los principales campos petrolíferos ha sobrepasado ya su capacidad máxima de producción, según advierte el economista jefe de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), Fatih Birol. (...)

Existe un "riesgo real" de que se produzca una crisis en el suministro de petróleo después de 2010, cuando se prevé que la demanda repunte como consecuencia de la gradual recuperación económica global.(...)

La AIE calcula que el declive en la producción de petróleo en los campos existentes se ha acelerado hasta el 6,7% anual, frente al 3,7% estimado en 2007, y apunta que la producción en la mayor parte de los países ajenos a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha tocado techo, por lo que da por concluida la época del petróleo barato.
En el Financial Times, destacan que el precio se disparará: "Energy agency warns on oil price increases".

Se inaugura la primera central de biomasa forestal de España

  • Viernes, 31 Julio 2009 @ 13:07 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 3.213
Noticias Artículo en El País:
Como muchas otras zonas de España, Guadalajara acoge la llegada del verano con temor a los incendios. Pero a ese miedo, desde hace cuatro años, se le suma el pesado recuerdo de los 11 muertos que el fuego dejó en la región. Era el verano de 2005. Desde entonces Guadalajara intenta superar la tragedia y poner medios para que no vuelva a repetirse. En las proximidades del pequeño pueblo de Corduente, en la población de Señorío de Molina de Aragón, funciona desde hace una semana una planta poco convencional. Se trata de la primera central en España que emplea únicamente residuos forestales para generar energía eléctrica. Y además nace con un objetivo principal: ser un antídoto eficaz contra los incendios.

Varias fases lo hacen posible. La primera es la recogida de los despojos, de la que se ocupa un equipo de unas 250 personas contratadas por la Junta en el marco de las campañas de prevención de incendios. Parte de esos restos, acumulados en varios puntos intermedios del monte, son trasladados a las explanadas que circundan la central. Allí se amontonan restos de varios meses, ya que la recogida se efectúa únicamente en los meses comprendidos entre octubre y marzo. Esos montículos son el alimento de la planta, que en total empleará 26.000 toneladas anuales, con un consumo medio de 70 toneladas diarias.
Vídeo de la planta (El País).

Tubieron que morir once hombres, un escandalo mediático en su momento, cuando es la plaga constante desde hace muchos años con las perdidas de masa forestal, CO2 absorbido en potencia, desertización rampante, etc. Cuando salió aquel viejo chiste que decía "Señor Conde su monte se quema" fue hace ya muchos años y hoy el Conde se queda sin bosque y los labriegos que evitaban en gran medida esto consumen miles de Kw/h en aires acondicionados en acristaladas oficinas, consumen miles de refrescos y contemplan tristes e impotentes que el pinar de su antiguo pueblo se haya convertido en un erial. Esta viejísima reinvindicación y aportación a la generación de energía y la creación de puestos de trabajo reales ha necesitado de un replanteamiento de las fuerzas políticas. Aunque qué me importan las formas de generación ya, si los usos son los que son. Los edificios construidos están diseñados en su inmensa mayoría para consumir ingentes cantidades de energía y solo vemos el factores precio en cualquier debate sin cambiar un ápice nuestro modo de vida.

Mientras esta nos permita mantener nuestras aparentes comodidades y podernos quejar como niños que les falta su necesario biberón.

Mientras tanto, como todos los años seguiremos con la vieja cantinela: "Once personas muertas en incendios forestales en lo que va de año", "El incendio de Ávila evidencia la nefasta política forestal de la zona", "Incendios forestales obligan desalojos y a reforzar medidas para controlarlos".

Bien sabemos que esto tiene sus límites y el bien hacer profesional debe de regular este tipo de labores, pero como tantas cosas, esta riqueza energética y biológica, cuando la necesitemos, tristemente vemos que nos queda mucha menos de la que teníamos.

¿Es la Tierra una gasolinera gigante?

  • Martes, 28 Julio 2009 @ 00:29 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 2.919
Noticias
Por vez primera, los científicos han comprobado que el etano e hidrocarburos más pesados pueden ser sintetizados a las altas presiones y temperaturas de la capa superior del manto, sin que por ello intervenga la materia orgánica procedente de plantas y animales muertos.

Si están en lo cierto, el planeta podría ser una fábrica de hidrocarburos, una especie de gasolinera gigante. Es decir, los componentes del crudo no sólo se forman gracias a la descomposición de las plantas y animales, sino también en condiciones abióticas, sin que la vida intervenga. En cierta manera, eso vendría a demostrar que las reservas de combustibles fósiles son esencialmente inagotables.
Fuente: El Economista

Central de carbón deja de reponer combustible por baja demanda

  • Lunes, 20 Julio 2009 @ 11:58 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 2.488
Noticias Mientras la polémica y los debates continúan sobre el muerto vivo de Garoña, aparecen cosas como estas que no dudo puedan ser polémicas y dadas a diversas interpretaciones o lecturas. No podemos olvidar que la situacion real de los consumos eléctricos a nivel nacional son mas o menos estos: "La demanda de electricidad sufre la mayor caída de su historia".
"La demanda de electricidad lleva siete meses de caída en picado, algo que no sucedía en España prácticamente desde los años treinta del siglo XX", explica Alberto Carbajo, director general de operaciones de REE, la empresa que gestiona el transporte de la electricidad en España.

En abril del 2009, la demanda de electricidad descendió un 13,46%, cuando justamente hace un año su consumo reflejaba incrementos interanuales del 6,5%. Dado que el suministro a hogares y empresas de servicios se ha mantenido o incrementado suavemente, significa que ha sido la industria la que ha soportado la práctica totalidad del desplome, que puede alcanzar el 20%, añade Carbajo.

Según los últimos datos, en el mes marzo, el índice de producción industrial (IPI) cayó hasta una tasa del -27,4% interanual.
Y mientras tanto, no muy lejos de la citada central nuclear, hoy empiezan las nuevas disposiciones de la común propietaria Endesa: "Compostilla «corta» la recepción de carbón por la baja demanda de energía".
La central térmica de Compostilla II, en Cubillos del Sil, dejará de recibir carbón a partir del lunes. La dirección de Endesa, propietaria de este complejo de producción eléctrica comunicó ayer, oficialmente, esta decisión, justificada en la saturación del parque de almacenamiento de mineral, después de seis meses de escasa actividad en la generación de energía. La medida podría ocasionar un «efecto dominó» en el sector minero y, de rebote, en otros ámbitos de la economía de las comarcas mineras del Bierzo y Laciana y, más allá, de la provincia de León.
Ante estas polémicas noticias uno no puede dejarse de preguntar si en este caso, si a los técnicos de una nuclear les ofrecen un Parador Nacional, a los mineros afectados por lo menos les podría corresponder una licencia de chiringuito playero en las costas asturianas. Como se ve polémica no le falta si se quiere.

"El uso de petróleo no alcanzará su pico hasta el 2050" Peter Odell

  • Viernes, 17 Julio 2009 @ 03:18 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 4.005
Noticias Reuters:
El mundo continuará dependiendo fuertemente de los combustibles fósiles como el petróleo, el gas y el carbón durante el resto de este siglo, pese a los esfuerzos de los gobiernos para pasar a la energía renovable, dijo Peter Odell, profesor de estudios internacionales de energía de la Universidad Erasmo de Rotterdam y autor del éxito editorial "Petróleo y Poder Mundial".

También comentó que el impulso para limitar los gases con efecto invernadero probablemente esté limitado por la tecnología y la economía.

"El uso de petróleo no alcanzará su pico hasta el 2050", sostuvo Odell en una entrevista. "Luego caerá pero incluso para el 2100 los suministros de petróleo serán un 20 por ciento más que en el 2000", agregó.

La caída de la demanda de petróleo hasta 2014 retrasará las tensiones en el mercado según AIE

  • Viernes, 17 Julio 2009 @ 03:08 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 2.632
Noticias
La Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha rebajado sus previsiones de consumo mundial de petróleo hasta 2014, lo que supondrá retrasar las tensiones en el aprovisionamiento de crudo.

La AIE trabaja con dos escenarios sobre el comportamiento del mercado petrolero para el periodo 2008-2014. En el primero de ellos estima un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) mundial del 5% anual, mientras que en el otro estima que el crecimiento será del 3%, debido a la gran incertidumbre que persiste sobre la recuperación de la economía mundial.

En función de uno u otro escenario, la demanda mundial de petróleo en el periodo 2008-2014 evolucionará entre una caída anual del 0,2% y un ascenso del 0,6%, en cualquier caso muy por debajo de la progresión que la AIE calculaba en su informe precedente (+1,6% anual). En términos brutos, el consumo de crudo estará en 2014 entre 84,92 y 88,99 millones de barriles diarios.
Visto en Expansión.

El sol, tesoro del Sáhara

  • Lunes, 13 Julio 2009 @ 04:48 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 2.740
Noticias ¿Podrá resolverse el problema energético europeo a través de la energía solar?

Problablemente no.

¿Podría sin embargo suponer una revolución en la generación de energía eléctrica de origen solar? El proyecto se presenta ambicioso, y en él colaboran firmas de gran calado tecnológico.

Hablan de 400.000 millones de euros de inversión inicial.

El proyecto plantea interesantes interrogantes, en los que la opinión de los tasadores de retornos energéticos que aquí habitan resulta siempre ilustradora.

El tiburón chino esta al acecho

  • Miércoles, 08 Julio 2009 @ 00:20 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 2.476
Noticias Si titulo así esta noticia es por que ya son varios los artículos de prensa que vienen comentando los intereses chinos por la joya de la corona de la industria petrolera española, igual que hace unos meses lo estuvo la rusa Luk oil. Es un viejo tema amplio y complejo que ya se debatió en la anterior situación, pero son bastantes las partes en el accionariado de Repsol YPF, la parte española, la parte argentina de la sociedad y otros conocidos accionistas pillados y con la caritativa y patriotica banca comiendole los talones.

El primer artículo que aparecio entre tantos sobre el tema fue este: "Las 7.000 millones de razones que tienen Sacyr y Criteria para vender YPF".
Casi 7.000 millones de razones tienen la Caixa y Sacyr para vender la filial argentina de Repsol YPF. A precios de mercado, con la valoración que hacíamos ayer, esa inyección de 7.000 millones de euros de liquidez supondría, además de la posibilidad de un dividendo extraordinario, un notable impulso a la cotización de la petrolera española. Impulso que facilitaría una eventual desinversión de Sacyr Vallehermoso (20%) y de Criteria (14,7%) en la compañía, objetivo que ambos persiguen desde hace tiempo.
Pero si esa cifra a algunos les puede parecer algo mínusculo, hoy las cosas al parecer estan cambiando y ya se habla de esta otra cifra: "CNPC estudia pagar $14.500 millones a Repsol por su 75% en YPF".
La oferta se encontraría por debajo de los 17.000 millones de dólares que se manejaban la semana pasada. Entonces, otro gran grupo energético chino, CNOOC, también sonaba como posible comprador del 25% restante de YPF.
Mientras se dan palabras de confianza para seguir manteniendo los bonos americanos, se ve que su sustento prometido es bastante débil, y merodean por los mares del verdadero dinero del futuro con el falso dinero del pasado.

Page navigation