Bienvenido(a) a Crisis Energética, Anonymous Miércoles, 26 Junio 2024 @ 18:14 CEST

Artículos

El significado del accidente de CENTRACO

  • Martes, 13 Septiembre 2011 @ 14:22 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 3.637
Artículos

François Diaz Maurin, un ingeniero civil con amplia experiencia en la industria nuclear francesa y estadounidense, escribe en Our Energy Future un artículo titulado "The meaning of the CENTRACO accident", sobre el accidente ocurrido ayer en una planta de tratamiento de residuos radioactivos nucleares de baja intensidad. Diaz Maurin ya había ofrecido sus opiniones sobre el desastre nuclear de Fukushima anteriormente en esta misma página.

Por su interés, ofrecemos a continuación una traducción del artículo de François para nuestros lectores.

El significado del accidente de CENTRACO

El lunes 12 de septiembre de 2011 ocurrió una explosión en el horno de CENTRACO, una instalación de tratamiento de residuos operada por SOCODEI (una subsidiaria de EDF) que está situada en el complejo nuclear de Marcoule en Francia . Este accidente debería ser visto como un accidente nuclear y no como un simple accidente industrial, tal y como afirma EDF1.

El emplazamiento de CENTRACO es una instalación nuclear para el procesado y el acondicionado de residuos radioactivos de bajo y muy bajo nivel con una vida corta (con una vida media inferior a 100 días o menos, lo que significa que su radioactividad disminuye en un 50% cada 100 días o menos). En el momento del accidente había unas 4 toneladas de materiales radioactivos dentro del horno con un total de 67.000 Becquerels2, una cantidad nímia comparada con los billones de Becquereles emitidos diariamente durante los primeros días del desastre nuclear de Fukushima en Japón. De hecho, incluso en el caso de que los materiales radioactivos fuesen lanzados a la atmósfera, no representarían una gran amenaza para las personas o el medio ambiente. Aún así, este accidente pone en perspectiva lo que en realidad es un accidente relacionado con lo nuclear.

Este accidente demuestra que los riesgos relacionados con la energía nuclear no están solo relacionados con la operación de las centrales nucleares sino potencialmente con cualquier proceso del ciclo de combustible nuclear completo. Por esta razón, el accidente de CENTRACO debería ser visto como un accidente nuclear y no como un simple accidente industrial como afirma EDF. Esto es importante dado que muy a menudo la discusión sobre la energía nuclear se centra en la central, olvidando de esa manera factores importantes durante los múltiples procesos restantes involucrados: minería, enriquecimiento, diseño, construcción y desmantelamiento de la central; reprocesamiento y almacenamiento de los residuos nucleares, etc. El problema es que esos procesos están repartidos en el espacio y el tiempo de manera que es difícil tenerlos en cuenta, aunque son esenciales para la discusión.

Volviendo a los residuos radioactivos de bajo nivel procesados en las instalaciones de CENTRACO, estos residuos vienen principalmente de la operación y mantenimiento de los 59 reactores nucleares operando en la actualidad en Francia. Aunque son más fáciles de manejar que los residuos radioactivos de alto nivel, los costes energéticos y financieros implicados en su gestión no son negligibles debido al relativamente largo periodo requerido antes de que puedan salir del ciclo de combustible nuclear y volver a los simples procesos industriales. Además, el hecho de que los residuos de bajo nivel representen el 70% del volumen total (la unidad usada para definir los costes de procesamiento y almacenaje) de los residuos nucleares en Francia demuestra la relativa importancia de esos residuos. Pues, como por ejemplo se espera en Francia, el volumen de residuos nucleares de bajo nivel se espera que se incremente en un 50% para 20303, debido a desmantelamientos adicionales y operaciones de mantenimiento en los reactores existentes.

Con todo, esto demuestra que la cuestión aún no resuelta de cómo ocuparse de los residuos nucleares no es solo una cuestión de tiempo (gestión a largo plazo de los residuos nucleares), sino también de espacio (grandes cantidades de residuos nucleares de baja intensidad).

Citación de la versión original:
F. Diaz Maurin, "The meaning of the CENTRACO accident". In: Our Energy Futures (Institute of Environmental Science and Technology, Universitat Autònoma de Barcelona, Spain) (12 September 2011). Permanent link: http://ourenergyfutures.org/actualite-nid-4.html

Notas
1 ASN (Sept. 12, 2011). URL:http://asn.fr/index.php/S-informer/Actualites/2011/Accident-dans-l-installation-nucleaire-Centraco
2 Le Monde (Sept. 12, 2011). URL: http://www.lemonde.fr/planete/article/2011/09/12/explosion-et-risque-de-fuite-radioactive-dans-le-site-nucleaire-de-marcoule_1571165_3244.html
3 ANDRA (2009). Inventaire national des matières et déchets radioactifs : Rapport de synthèse. URL: www.andra.fr/download/site-principal/document/inventaire/351.pdf

El Corio de Fukushima

  • Martes, 13 Septiembre 2011 @ 01:35 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 23.913
Artículos

Solo unas cuantas horas después del tsunami, las barras de combustible de los reactores 1, 2 y 3 de la central nuclear de Fukushima, comenzaron a fundirse. Las pastillas de Uranio y de Plutonio se derritieron hasta llegar a los 3000° C, para dar nacimiento a una masa informe de magma incandescente llamada Corio (la peor pesadilla para el lobby nuclear).

Poco tiempo después, el Corio se desplomo e inició su descenso hacia el exterior de la vasija y del recinto, devorando y destruyendo todo a su paso, la espesa pared de acero de 17cm de la vasija principal, los 6cm de la vasija de confinamiento y los 8 metros de espesor de cemento de la base del recinto.

Cuando dentro de un reactor nuclear se rebasa el tan temido punto de no retorno, es decir, el momento en que las barras de combustible nuclear se funden y dan nacimiento a el Corio, ya nada se puede hacer. La tecnología desarrollada hasta hoy, no brinda una solución eficaz para controlar el magma incandescente. No existe ningún mecanismo o técnica probada que permita poner fin, de manera controlada y rápida, a su mortífera actividad.

TEPCO ha recurrido a rudimentarios remedios como verter agua, echar nitrógeno y boro, pero al parecer con pocos resultados. Ahora solo queda esperar, a que por las condiciones de su desplazamiento y configuración el Corio se enfríe por sí mismo, pero las emisiones de radiación continúan. Cada vez que el Corio entra en contacto con un estrato diferente lo incinera, cada vez que entra en contacto con acuíferos los vaporiza, es por ello que todavía se observan emisiones de vapor y humo de las entrañas de los reactores.

Para profundizar más sobre las características y el comportamiento del Corio, traemos para los lectores de CE un resumen del artículo “El Corio de Fukushima” publicado en el blog Fukushima.over-blog. Es por mucho, un trabajo revelador sobre lo que la humanidad está enfrentando en Fukushima.

Este artículo es el resultado de la recopilación de diversas fuentes, Blog de Fukushima, el blog Gen4.fr entre otros y de las aportaciones vertidas en el foro técnico de radio-protección Cirkus, que realizó Pierre Fetet, administrador del blog.

Corio!… la palabra tabú para TEPCO.

¿Por qué la empresa responsable de la peor catástrofe nuclear en el mundo, evita mencionar esa palabra? Sencillamente porque es la materia abominable, la más peligrosa jamás creada por el hombre. El Corio es una forma de magma incontrolable, radioactivo y altamente corrosivo, que se desplaza guiado por la fuerza de gravedad, a una temperatura de entre 2500°C a 3000°C destruyendo y devorando todo lo que encuentra a su paso como el acero y el cemento de la vasija y del recinto de contención.

Informe sobre el gas pizarra en España

  • Sábado, 10 Septiembre 2011 @ 12:46 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 3.588
Artículos

Desde la Asamblea contra la Fracturación Hidráulica de Cantabria (ver mensaje en los foros) nos hacen llegar este comunicado y el enlace a un informe sobre el gas pizarra en España:

La Fractura Hidráulica se está expandiendo por Europa, y España no queda exenta, como queda demostrado por la concesión del Permiso de Investigación Arquetu en Cantabria. Pero, ¿Hay más permisos concedidos en todo el Estado que estén utilizando o vayan a utilizar este método de extracción de gas? Desde la Asamblea contra la Fracturación Hidráulica de Cantabria hemos revisado todos los permisos de investigación de hidrocarburos concedidos o solicitados intentando averiguar a qué se dedican las empresas concesionarias o solicitantes.

Podemos afirmar que de los 21 permisos de investigación de hidrocarburos solicitados en el Estado Español 8 son para la extracción de gas natural de pizarra mediante la fractura hidráulica o fracking, ROJAS en Burgos, OSORNO en Palencia, LENI en Burgos y Palencia, PENÉLOPE en Sevilla, ULISES-2 y ULISES-3 en Jaén, POLIFEMO en Valencia y URRACA en Álava y Burgos.

De los 85 permisos de investigación de hidrocarburos concedidos en el Estado Español, podemos afirmar que 4 de ellos son para la extracción de gas natural de pizarra mediante la fractra hidráulica o fracking, ENARA en Burgos y Álava, RUEDALABOLA y TESORILLO en Cádiz y ARQUETU en Cantabria.

Estos son los permisos para los cuales lo podemos afirmar, porque las empresas que lo solicitan o explotan se dedican a ello, o porque la prensa lo ha señalado en distintos artículos. Pero tenemos sospechas de que hay muchos más, como detallamos después. Esto probaría que la apuesta por el gas de pizarra en España es un hecho.

Hemos elaborado un pequeño informe que esperamos sea leído y mejorado por todos aquellos preocupados por la última huída hacia adelante de los gobiernos, en sus búsquedas por eludir la crisis energética en la que estamos sumidos. Para complementar el informe échese un vistazo al Mapa de Concesiones de hidrocarburos en España. Cualquier anotación, corrección o ampliación de lo recogido en este informe agradeceríamos nos la enviaseis a fracturahidraulicano(arroba)gmail.com.

El informe consiste en una lista de permisos de investigación, tanto los vigentes como los solicitados, en todo el territorio español.

Si alguna vez te has planteado ayudarnos económicamente...

  • Lunes, 05 Septiembre 2011 @ 12:42 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 2.427
Artículos

Actualización 6/9:

Estimados lectores:

Quisiéramos agradecer la reacción de algunos de nuestros lectores que, ante la delicada situación económica a que nos lleva nuestra obsesión por la independencia de patrocinadores involucrados en el sector y ante nuestro llamamiento, han aportado en un solo día (o dos o los que sean) la cantidad de 900 Euros en donaciones varias, alguna de las cuales, es de 600 Euros.

Esto nos da vida para unos 6 meses más. Confiamos en que sigan llegando algunas aportaciones y nos eviten tener que estar repitiendo el mensaje de que nos agotamos a cada poco, porque nos da vergüenza hacerlo. No tenemos alma de mendicantes, pero el servidor y el dominio funcionan con dinero. No hay más gastos que estos.

Saludos cordiales a todos.

Los editores.

Entrada original:

¡Este es el momento!

AEREN y Crisis Energética reciben fondos exclusivamente de las cuotas y aportaciones de socios y simpatizantes. Sin otra vía de ingresos desde hace ya un tiempo, nos queda muy poco dinero.

En la práctica, y dado que los únicos gastos que tenemos son los que comporta esta página (el alquiler de un servidor dedicado y los gastos de los dominios de Internet: en 2010 esos gastos ascendieron a unos 2.600€), el resultado del agotamiento de nuestros fondos será que nos veremos obligados a abandonar el actual formato de la página y probablemente abramos un blog gratuito. El fondo de documentos no será difícil trasladarlo, pero sí el foro, ya que requiere de una base de datos y un servidor con unas capacidades específicas.

Somos conscientes de la delicada situación económica general, y la sufrimos como todo hijo de vecino, pero a veces una pequeña ayuda entre todos puede significar mucho. Si alguna vez has valorado lo que ofrece esta página y quieres ayudar a que continúe así, esta es tu oportunidad.

Puedes hacerte socio por 30€ / 35$ al año, (12$/15$ si no se dispone de medios económicos suficientes), o bien realizar una donación en la cuenta de Catalunya Caixa 2013 – 0803 – 48 – 0200372605.

Quiero aprovechar la ocasión para agradecer profundamente a todos aquellos que nos han ayudado hasta ahora, inscribiéndose como socios, realizando donaciones, expresando su apoyo de palabra y con hechos, en definitiva, a todos los que de alguna u otra manera nos han echado una mano en todo este tiempo. ¡Sin vosotros hubiésemos durado mucho menos!

Fdo:

Daniel Gómez
Pedro A. Prieto

Andanzas y desventuras del Caballero Pikoil

  • Sábado, 27 Agosto 2011 @ 11:12 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 4.680
Artículos Tras las múltiples y acongojantes lecturas picoleras sobre el fin del petróleo, creo que estoy perdiendo de algún modo la chaveta o, tal vez por el contrario, estoy transido de un espíritu crítico sin igual que me eleva por encima de los mortales y debo, no obstante, encomendarme a desfacer entuertos, desasnar herejes y convertir neoliberales.
El tiempo lo dirá.

Valga pues esta crónica como uno de los primeros combates cuerpo a cuerpo entre picoleros y tierraplanistas ( no confundir picoleros con picoletos, pues a estos últimos si se les mete entre las cejas y esa máquina de escribir que llevan en la cabeza como ignominioso sombrero dejar la Tierra plana a base de hostias a fe mía que la dejan como la masa de una pizza)

Dejaré que los acontecimientos fluyan en un torrente de palabras, tributo y mosaico de la epifanía que me sobrevino durante el cálido agosto que me transmuto en el Alonso Quijano energético que tanta falta hacía para decrecer sistemas y despertar conciencias. Todos aquellos de ustedes que no han sido carne de billares y promesas del futbolín durante los años de colegio no ignoran que existen genes dominantes y genes recesivos (¿recuerdan al tipo ese de los guisantes de colores que era cura o algo así?) y aquellos que siguieron estudiando y se hicieron biólogos y ahora están en paro saben además que no es fácil delimitar donde empieza y acaba un gen. De modo que una persona podría ser considerado un solo gen dominante (verbigratia mi señora) y otro ser humano completo conformaría un único gen o gene recesivo o calzonazos (ustedes y yo sin ir más lejos). Pero sin embargo (Oh, sin embargo) ese determinismo genético puede ser alterado con esfuerzo, dedicación y templanza. La naturaleza no ayuda pero es un camino de perfección, una ascesis personal que empieza con pequeñas escaramuzas contra las comunidades de genes alelos que viven en casa y nos mandan a comprar el pan.

La primera batalla con mi contrincante biológico, alias “la Alférez O´Neil” se fraguó tras una discusión casera de 7 domomagnitudes en la Escala Roper (escala logarítmica, ojo que crece como la deuda) al afirmar mi media costilla que el coche tenía más mierda que el columpio de un loro y yo debía limpiarlo. Yo repuse que una vez pasado el cenit del petróleo es una pérdida de tiempo (“como quien se la menea a un muerto”- fue mi agresiva respuesta textual, tengan en cuenta que estaba en plena escalada verbal y arredrarse se considera pusilanimidad) dedicarse a esos menesteres. Y, además, constreñir a un hombre con mis capacidades intelectuales y físicas a tan serviles e impropias tareas sería como pretender meter a Tarzán en un geranio.

Las luchas diplomáticas a menudo ocultan razones soterradas y es bien sabido que el mayor rival de una especie es otro miembro de su misma especie, pues compiten por exactamente los mismos recursos; y nosotros queríamos el mando a distancia de la televisión. Yo para ver la Supercopa y ella el Sálvame de luxe.

El piso, el hogar, el nidito…es una prolongación del útero que domina todo el super-yo femenino. Es su terreno. Por eso allí perdemos todas las batallas. En cambio el coche es el trofeo masculino por antonomasia que blandimos triunfadores con un brazo asomando por la ventanilla ante la legión de féminas ojipláticas de caramelizada lencería sotombligo ante el empuje de nuestros corceles mecánicos, infalsificable prueba de nuestra valía como proveedores victoriosos.

Puede que algunos piensen que esto es una justificación pseudo psicológica de la razón para bajar a limpiar el coche, pero se equivocan. Había en el cristal delantero escrito con el dedo sobre el primer estrato de humus una frase afortunada: “Ojalá mi novia fuese tan guarra”…Ah. Me hizo pensar y añorar los tiempos en los que el sexo era rápido y sucio. Ahora sin pasar antes por el bidet y meterme en la bañera con diez pastillas del método Milton era imposible siquiera imaginar iniciar aproximamientos para intercambiar fluidos con mi esclava sexual. Le hice un lavado a conciencia al carro que me llevó casi un cuarto de hora mientras preparaba mi segundo ataque contra mi santa madurando los envites. Si a mi me hacía ponerme las pantuflas de conejo antes de entrar en casa para no rallar el parqué yo le haría a ella y a su madre ponerse las nórdicas antes de entrar al coche.

Con un par.
Ojo por ojo.

Mis antepasados no se jugaron la vida cazando mamuts para que yo entregase sus conquistas.
A pesar de estar sudado por el ímprobo esfuerzo realizado decidí subir en ascensor esperando ir solo. Paró en el segundo y se subieron la vecina opusina esposa del vocal de la escalera con su niña de nueve años. La bocachancla de la niña dijo en voz alta que el ascensor olía a pony. Yo me miré la punta de los pies hasta llegar a casa.

Mi resiliencia flaqueaba.

La fiebre del gas pizarra

  • Lunes, 22 Agosto 2011 @ 16:02 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 2.958
Artículos

Artículo publicado en www.sostenible.cat.

¿Especulación o cornucopia energética? El gas pizarra puede estar inflando una nueva burbuja energética en la que las preocupaciones medioambientales pasan nuevamente a un segundo plano.

El gas de pizarra es el nuevo combustible fósil de moda, y según los más optimistas, podría solucionar los problemas energéticos del mundo. En Estados Unidos, pioneros en su explotación, las inversiones en la exploración y extracción de este gas no convencional han desatado una fenomenal puja.

El metano (gas natural) contenido en estratos de pizarra se encuentra atrapado en los poros microscópicos de esta roca sedimentaria de grano fino y muy compacta. Eso hace que su extracción sea dificultosa, dado que las pizarras tienen una muy mala permeabilidad y es difícil hacer fluir el metano a través del estrato y hasta la boca del pozo de extracción. Ya en los años 90 se desarrolló un método, la hidrofractura, consistente en inyectar agua a presión (en la que se disuelven diferentes compuestos químicos) en el yacimiento hasta conseguir fracturar la pizarra, permitiendo así que el metano fluya con mayor facilidad. Para una mayor eficiencia en la captura del gas, una vez se ha perforado verticalmente al nivel del estrato que contiene el metano la perforación continúa horizontalmente dando un giro de 90 grados, de manera que se maximiza la extracción.

Si las reservas de gas de pizarra se conocen desde hace muchas décadas y los métodos de extracción son también conocidos, ¿por qué no se ha hablado antes del gas de pizarra? En Estados Unidos, que es de donde viene la locura del gas de pizarra, se explota este recurso desde el SXIX, pero solo cuando la tecnología y los precios se han unido (los máximos históricos del precio del gas en EE.UU. se dan en 2006) y ante el hundimiento de la producción de gas convencional en el país es cuando inversores y compañías deciden que este costoso y sucio método de extracción será capaz de poner en el mercado las abundantes reservas que existen.

Sin embargo la situación del mercado energético nunca es estática, los precios se han hundido debido a la crisis económica y han empezado a divulgarse los perjuicios medioambientales de la extracción del gas de pizarra.

El origen del mal

  • Sábado, 13 Agosto 2011 @ 14:35 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 3.649
Artículos

El origen del mal en el mundo actual ocurrió aproximadamente hace 150 años. En 2009 se celebró su aniversario, se llama Darwinismo. Este es el atrevido hilo conductor del libro que deseo comentar. Para empezar no confundan Darwinismo con evolución, la teoría de Darwin es una de las mas extendidas que tratan de explicar como se produjo la evolución, cosa que pocos niegan. Sin embargo en su epoca, y mas en la actualidad,  hubo y hay otras muchas que tratan de dar una explicacion mas satisfactoria de como se desarrollan los cambios hasta el estado actual en el que nos encontramos, y aun mejor, conociendo esos mecanismos preveer hacia donde nos precipitamos.  En segundo lugar les recuerdo el titulo completo de su famosa obra, "Sobre el origen de las especies por medio de la selección natural o el mantenimiento de las razas favorecidas en la lucha por la existencia".

Darwin creo una teoría bastante simple basada principalmente en la observación de la selección de animales domésticos y las ideas predominantes de la época que se pueden resumir en las siguientes citas extraídas del libro "Darwin, el sapo y la charca":

"No es de la benevolencia del carnicero, cervecero o panadero de donde obtendremos nuestra cena, sino de su preocupación por sus propios intereses (...) Por regla general, no intenta promover el bienestar público ni sabe cómo está contribuyendo a ello. Prefiriendo apoyar la actividad doméstica en vez de la foránea, sólo busca su propia seguridad, y dirigiendo esa actividad de forma que consiga el mayor valor, sólo busca su propia ganancia, y en este como en otros casos está conducido por una mano invisible que promueve un objetivo que no estaba en sus propósitos. Adam Smith (“La Riqueza de las Naciones”, 1776)"

La consecuencia de esta mezquina concepción sobre las relaciones humanas la plasma su discípulo Tomas Malthus así en su libro “Ensayo sobre el principio de población” (1789):

"El hombre, si no puede lograr que los padres o parientes a quienes corresponde lo mantengan, y si la sociedad no quiere su trabajo, no tiene derecho alguno ni a la menor ración de alimentos, no tiene por qué estar donde está, en ese espléndido banquete no le han puesto cubierto. La naturaleza le ordena que se vaya y no tardará en ejecutar su propia orden, si ese hombre no logra compasión de alguno de los invitados. Si estos se levantan y le dejan sitio, acudirán enseguida otros intrusos pidiendo el mismo favor y se perturbará así el orden, la armonía de la fiesta y la abundancia que antes reinaba, se convertirá en escasez".

Y la traducción de esta “entrañable” filosofía a la Naturaleza se concentra en la siguiente “ley” científica:

“De aquí, que como se producen más individuos de los que es posible que sobrevivan, tiene que haber forzosamente en todos los casos una lucha por la existencia (...) Es la doctrina de Malthus aplicada con multiplicada fuerza al conjunto de los reinos animal y vegetal; porque en este caso, no hay aumento artificial de alimento y limitación prudente de matrimonios” (Charles Darwin, “Sobre el origen de las especies ....”, 1859).

Y este es el desencadenante del tumor incontrolable que se está comiendo por dentro a nuestro planeta. Una mentalidad, con un origen histórico y cultural claramente identificables, que ha transformado en “leyes” científicas los peores defectos de la condición humana: el egoísmo, la competencia, la avidez por la riqueza, la explotación de los hombres y de la Naturaleza, forman parte de las “leyes naturales”, y para que estas “leyes” se cumplan, la usura, el expolio y la violencia son instrumentos necesarios. La transformación interesada de estos prejuicios culturales y sociales en una explicación “científica” de la injusticia y la coronación del egoísmo y la competencia como agentes de progreso y “generadores de riqueza” han servido como justificación y, al tiempo, estímulo, para dejar a la Humanidad y a la Naturaleza en manos de los que más sobresalen en esas “virtudes”, y han transformado a la Naturaleza en un desolado campo de batalla en el que sólo hay sitio para los vencedores.

Para mi ha sido una revelación el libro que recomiendo, "Darwin, el sapo y la charca" una recopilación de artículos de tres autores, Mauricio Abdalla, Guillermo Agudelo y Máximo Sandin. Aficionado a lecturas de evolución y antropología nunca imagine estar tan dominado por las ideas convencionales (tal vez precisamente por eso), pero lo cierto es que a poco que pensemos encontramos a nuestro alrededor cantidad de ejemplos que contradicen la base del Darwinismo, solo mencionare el que primero se me ocurrió a mi: el cuerpo. ¿Como no nos habremos dado cuenta antes que es el ejemplo ideal de cooperación de organismos, autoorganización, y equilibrio como producto de la evolución?  Por que nos han enseñado desde pequeños que existe una ley natural y científicamente probada que es la ley de la jungla, es decir la supervivencia del mas apto. Lean el libro y descubrirán la cantidad de pruebas que desmienten la azarosa y ciega selección natural.

Como ven el origen del mal es una sencilla idea pero poderosa, sin embargo la solución es igual de magnifica, la cooperación. A estas alturas la respuesta a la pregunta que planteare seguro que ya la sospechan, ¿a quien y por que interesa mantener una idea tan perniciosa cuando hace tiempo que se sabe que el Darwinismo es demasido simple para explicar la realidad?. Les animo a difundir el pensamiento cooperativo, es la unica salida a las multiples crisis en que se encuentra el mundo.

Por ultimo mencionarles otro sorprendente libro que ya se recomendó en CE hace un año, "La Termodinámica de la vida", donde se hace un recorrido por esas nuevas teorías evolutivas (no solo biológicas sino también inanimadas) y trata de ordenar esta nueva visión de un mundo complejo, interrelacionado y en continua transformación.

Electromovilidad, el futuro ya está aquí

  • Jueves, 11 Agosto 2011 @ 14:13 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 3.808
Artículos Parece ser que desde empresas muy potentes ya se está teniendo en cuenta el peak oil. La electromovilidad es un cambio del paradigma energético del transporte que parece ser de desarrollo y llegada inminente al usuario. Para ilustrar este extremo, reproduzco aquí la entrevista que publica el blog del coche eléctrico de "El País" al mandamás del proyecto que Renault tiene en este sentido. Creo que no tiene desperdicio.

Se publicó el 6 de agosto de 2011.

"ESPERAMOS DOBLAR LA AUTONOMÍA A 300 KM PARA 2020"
Entrevista a Thierry Koskas, Director Programa Vehículo Eléctrico de Renault

El gurú del coche eléctrico de Renault despeja todas las dudas. La autonomía y duración de las baterías, el alquiler y la seguridad, los costes y precios, las evoluciones que vienen, el reciclaje... Una entrevista a fondo para conocer mejor el futuro de la movilidad eléctrica según la marca francesa.

Thierry Koskas, el padre del coche eléctrico en Renault, tiene 46 años y tres virtudes que le distinguen. La primera es que es un auténtico gurú de todo lo que afecta a la electromovilidad y su aplicación comercial. La segunda que responde a todas las preguntas de forma directa y sin rodeos, algo poco habitual entre los altos ejecutivos del sector. Y por último, este ingeniero de minas francés de antepasados armenios, se expresa muy bien español, lo que facilita mucho la labor del periodista.
Pregunta. Todos los fabricantes hablan de los coches eléctricos, pero las previsiones de ventas varían mucho. Unos dicen que no llegarán al 5% del mercado en 2020 y otros hablan del 10% e incluso más ¿Porqué hay tanta diferencia?

Una sencilla forma de reducir el déficit en 100 mil millones de dolares

  • Jueves, 11 Agosto 2011 @ 05:33 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 1.731
Artículos

"Here's an easy $100 billion cut" (NYT):

If the Republicans are truly determined to slash the budget and end government waste, they will start with two obvious and long overdue cuts: ending the web of tax breaks enjoyed by the rolling-in-dough oil industry and terminating the ethanol subsidy. Together these cuts would save up to $100 billion over 10 years, without hurting the poor and middle class or slowing the economy.

Y al leer la noticia anterior me ha venido a la mente esto: "¿Qué pasaría si la energía solar tuviera las mismas subvenciones que los combustibles fósiles?":

Un estudio aplicado a Estados Unidos, en el que se comparan las subvenciones estatales a los combustibles fósiles con las que recibe la energía solar, el costo de la electricidad generada por ambos métodos, y una comparación con Alemania, que teniendo 40 veces menos sol genera 60 veces más energía solar.

La AIE baja sus previsiones de demanda de petróleo por la crisis

  • Miércoles, 10 Agosto 2011 @ 23:53 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 2.088
Artículos

Como es típico, el mercado y la especulación siempre van delante de las declaraciones de los organismos internacionales de la energía.

Si el otro día vimos ya los mínimos en la cotización del West Texas y ayer el Brent ya bajo de los 100$ barril, hoy la comunicación ya es oficial en las previsiones de la AIE.

Según se afirma en esta noticia:

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) informó hoy de que la relativa calma de los mercados el pasado julio ha sido sustituida por una perspectiva "mucho más negra" para lo que queda de año, que hacen revisar a la baja las previsiones de demanda de petróleo para 2011.

"La posibilidad de una fuerte ralentización del crecimiento mundial a corto plazo, particularmente en Estados Unidos, ha llevado a algunos analistas a recortar las estimaciones de demanda para este año y 2012", indicó en su informe mensual sobre el mercado de petróleo.

La demanda mundial de crudo se situará en 2011 en 89,5 millones de barriles diarios (mb/d), pero en 2012, pese a esas previsiones, la organización cree que la necesidad energética de Japón podría elevar esa cantidad a los 91,1 millones.

Los datos preliminares de la AIE precisan que la demanda de productos petroleros en Norteamérica cayó el 2,6 por ciento en junio, tras el descenso del 2,3 por ciento de mayo, y se espera que para el conjunto del año caiga un 0,9 por ciento y que se mantenga a ese nivel en 2012.

En Europa se experimentó en junio un retroceso del 2 por ciento respecto al mismo mes del año anterior, porcentaje que para el conjunto del año podría reducirse hasta el 1,1 por ciento, y hasta el 0,5 por ciento en 2012.

Page navigation