Bienvenido(a) a Crisis Energética, Anonymous Miércoles, 26 Junio 2024 @ 18:05 CEST

Artículos

Especulación al descubierto

  • Jueves, 12 Mayo 2011 @ 23:45 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 1.910
Artículos

Publicado en Insurgente:

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha corregido hoy a la baja sus previsiones de consumo de petróleo para este año y constata un estancamiento de la demanda por primera vez desde 2009. A pesar de ello, el crudo acumula una subida anual de casi el 18%, lo que deja al descubierto el grado de especulación que afecta al precio del oro negro. La gasolina baja un 2,53% tras cinco semanas consecutivas de subidas.

La AIE corrigió hoy a la baja sus previsiones de consumo global de petróleo para 2011 a causa de los precios del barril, que a su juicio podrían acabar afectando al ritmo de crecimiento económico.

En su informe mensual sobre el mercado petrolero, la AIE subrayó que los datos preliminares de marzo sugieren que por primera vez desde el verano de 2009 se ha constatado un estancamiento de la demanda.

Y aunque reconoció que los datos de ese mes pueden estar distorsionados por el impacto del terremoto y el tsunami de Japón, así como por las vacaciones de Pascua, también advirtió de que en Estados Unidos el precio del combustible en las gasolineras anuncia una temporada de verano "anémica".

A pesar de que la demanda se estanca, los precios del petróleo acumulan una subida en lo que va de año del 17,6%, lo que habla del grado de especulación que existe en el mercado petrolífero mundial. Eso sí, desde los máximos alcanzados a mediados de abril por encima de los 126 dólares el barril, los futuros del Brent han retrocedido un 12%.

Izquierda Unida se presenta a las elecciones en A Coruña con un programa para el Peak Oil

  • Lunes, 09 Mayo 2011 @ 14:45 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 3.516
Artículos (noticia enviada por Manuel Casal Lodeiro de la Asociación Vespera de Nada) La noticia la han publicado varios medios de comunicación gallegos hoy domingo 8 de mayo. La candidatura de Esquerda Unida-Os Verdes (IU en Galicia) ha asumido las propuestas que la asociación gallega Véspera de Nada, con la colaboración de Antonio Turiel, había elaborado a petición del equipo liderado por César Santiso.

César Santiso, candidato de EUSegún el candidato a alcalde de la segunda mayor ciudad de Galicia, "la crisis energética que estamos viviendo avala las teorías de los científicos acerca del peak-oil, nosotros asumimos la responsabilidad de cambiar el modelo productivo, al contrario que otros que miran para otro lado y prometen miles de puestos de trabajo manteniendo la obsoleta óptica productivista y el modelo del ladrillo y el hormigón".

De momento Esquerda Unida-Os Verdes no tiene representación en el ayuntamiento coruñés, pero las encuestas parecen confirmar que hay posibilidades de que en las elecciones del 22 de mayo logren algún representante.

Todo por petróleo

  • Jueves, 05 Mayo 2011 @ 00:55 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 1.654
Artículos

Artículo publicado en Rebelión, por Salah Nasrawi para el Al-Ahram Weekly y traducido por Loles Oliván.

Durante los ocho años desde que Estados Unidos invadió Iraq y derrocó al régimen de Sadam Husein, el petróleo ha sido un tema tabú a pesar de que casi la mitad de las reservas probadas del país se han concedido a empresas occidentales y consorcios conjuntos, proporcionando beneficios de millones de dólares anuales.

Sin embargo, un impactante informe incluido en un nuevo libro sobre el petróleo iraquí tras la ocupación estadounidense del país y publicado esta semana revela que el crudo estaba, de hecho, en el epicentro de la invasión liderada por estadounidenses y británicos, a pesar de que ambos gobiernos negasen que el petróleo fuera la razón de la guerra.

Sí o sí... el fin del antiguo orden petrolero.

  • Lunes, 02 Mayo 2011 @ 17:04 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 2.979
Artículos

A diario aparecen una cantidad elevada de notícias cuya importancia depende de diversos factores. De hecho, es factible ver las mismas notícias en diversos medios ya que las agencias distribuyen las notícias por ellas seleccionadas (y manipuladas).

Hace algunos días apareció una, ya comentada en otros medios, que tiene una importancia capital (no es mi intención jugar con el hecho de que la notícia proviene de La Carta de la Bolsa...).

La noticia se titula "Fin del antiguo orden petrolero: ... Sí o sí" (aparecida en "La Carta de la Bolsa"). De hecho apareció conjuntamente con otra relacionada ("Los días de recursos abundantes y caídas de precios ya terminaron").

Del escrito entresaco algunos puntos que me parecen importantes:

  1. Cualquiera que sea el desenlace de las protestas, levantamientos y revueltas que conocen actualmente los países del Magreb y Oriente Medio, una cosa es segura: el mundo del petróleo ya no volverá a ser el mismo.

  2. Esta es la noticia que debería acaparar las primeras planas de todos los periódicos del mundo: el antiguo orden se hunde y con su desaparición asistiremos al final de la era del petróleo barato y abundante.

  3. Por decirlo lisa y llanamente, la economía mundial precisa un abastecimiento creciente de petróleo asequible. Oriente Medio es la única región que puede asegurar la oferta. Esto explica por qué los gobiernos occidentales han apoyado durante mucho tiempo a regímenes autoritarios “estables” en toda la región, dotando regularmente de armamento y formando a sus fuerzas de seguridad. Ahora, este orden atrofiado, petrificado, cuyo mayor logro fue producir petróleo para la economía mundial, está desmoronándose. Que nadie sueñe con un nuevo orden (o desorden) capaz de suministrar suficiente petróleo barato para preservar la era del petróleo.

  4. Una conclusión salta a la vista: los esfuerzos extranjeros por controlar el orden político en Oriente Medio para asegurar el aumento de la producción de petróleo generarán inevitablemente presiones en sentido contrario que darán lugar a una caída de la producción. EE.UU. y otras potencias que observan los levantamientos, revueltas y protestas que se propagan por Oriente Medio y África del Norte harán bien en ser cautelosos: cualquiera que sea su objetivo político o religioso, las poblaciones locales siempre manifiestan una feroz hostilidad a toda dominación extranjera y a la hora de la verdad siempre preferirán la independencia y las ansias de libertad al aumento de la producción de petróleo.

  5. Aunque la rebelión no llegue a Arabia Saudí, el viejo orden petrolero de Oriente Medio ya no podrá reconstruirse. El resultado, sin duda, será un declive a largo plazo de la futura disponibilidad de petróleo exportable. Tres cuartos de los 1,7 millones de barriles de petróleo que produce Libia cada día se retiraron rápidamente del mercado tan pronto como se extendió la revuelta en el país. Gran parte de ese petróleo permanecerá fuera del circuito por tiempo indefinido. Cabe esperar que Egipto y Túnez reanuden pronto la producción, que es bastante modesta en ambos países, hasta volver a los niveles de antes de la caída de sus respectivos gobiernos, pero no es probable que se avengan a formar grandes alianzas con empresas extranjeras capaces de incrementar la producción en detrimento del control local. Irak, cuya refinería más grande acaba de ser gravemente dañada por insurgentes la semana pasada, e Irán no parecen estar en condiciones de aumentar significativamente la producción en los próximos años.

  6. En otras palabras, si trazamos una trayectoria razonablemente previsible a partir de los acontecimientos actuales en Oriente Medio, lo que va a suceder ya está claro. Puesto que no hay ninguna otra región capaz de sustituir a Oriente Medio como principal exportador de petróleo, la economía del petróleo se contraerá, y con ella la economía mundial en su conjunto. Hemos de entender que el reciente aumento del precio del petróleo no es más que un leve y temprano temblor que anuncia el terremoto petrolero que vendrá. El petróleo no desaparecerá de los mercados internacionales, pero en las próximas décadas no alcanzará nunca los volúmenes necesarios para satisfacer la demanda mundial prevista, lo que significa que más pronto que tarde la escasez pasará a ser la característica dominante del mercado. Únicamente el rápido desarrollo de fuentes de energía alternativas y una fuerte reducción del consumo de petróleo podrían ahorrar al mundo las más graves secuelas económicas.

El FMI se suma al pesimismo petrolero

  • Lunes, 02 Mayo 2011 @ 10:50 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 2.289
Artículos

Artículo publicado en www.sostenible.cat, "El nuevo consenso sobre la escasez de petróleo":

Es posible que en su más reciente World Economy Outlook (WEO), el FMI haya iniciado una nueva etapa en la que parece dispuesto a combatir el pensamiento único y la complacencia sobre los diferentes riesgos para la economía mundial. Al menos es lo que se desprende de la lectura del capítulo tercero de su WEO 2011, titulado "Escasez de petróleo, crecimiento y desequilibrios globales". Que se incluya en un estudio de prospección económica un análisis del petróleo, la fuente energética predominante, no debiera parecer extraño, pero es que hasta ahora, la "sabiduría convencional" acerca del petróleo se resumía en que los precios, por altos que sean, siempre tendrán una tendencia a la baja en el futuro, y que la tecnología y la inversión serán siempre capaces de convertir las reservas en flujos comerciales al precio adecuado. Hace ya al menos seis años que esto no es así, y hay que felicitar al FMI por descubrir y aceptar el nuevo paradigma y sumarse así a la Agencia Internacional de la Energía en el nuevo consenso acerca del petróleo. Más vale tarde que nunca, dice el refrán.

Paul Stevens en ASPO 9 Bruselas: Arabia Saudí podría ser un importador neto de petróleo en 2037

  • Sábado, 30 Abril 2011 @ 14:47 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 4.079
Artículos

El último día de las conferencias de ASPO en Bruselas ha empezado con la intervención de Paul Stevens, profesor emérito de la Universidad de Dundee e investigador senior de la Chatham House. Stevens ha dedicado su intervención a un asunto que a menudo es pasado por alto: ¿qué sucederá con los países exportadores de petróleo una vez que lleguen a la parte descendente de su curva de producción? Este profesor ha empezado recordando que los ingresos petroleros no son un sueldo, sino una simple transferencia de un fondo finito, y que parte de estos beneficios deben ser utilizados para reemplazar el valor perdido por la extracción de petróleo por algo más, preferentemente renovable.

Estos países exportadores se ven igualmente afectados por la dependencia, aunque esta vez de la renta petrolera y Stevens ha presentado algunas gráficas que muestran qué proporción de la renta petrolera se utiliza para compensar el déficit no petrolero de las economías de estos países. El desafío, además consiste en que los beneficios del petróleo aumentan el nivel de vida del país exportador y con este también el consumo de petróleo (y por tanto se reducen las exportaciones si la producción no aumenta también), reduciéndose también el tiempo disponible para una transición hacia la sostenibilidad. Este investigador ha realizado algunas simulaciones, y ha presentado algunas fechas significativas, como por ejemplo que para 2037, Arabia Saudí podría dejar de exportar petróleo. Stevens ha explicado que ha presentado estos datos a los propios saudís (que hace tiempo están preocupados por la cuestión), y que al comunicarles esta fecha, se hizo un gran silencio en la sala, solo roto por una pregunta de entre la audiencia: ¿y de dónde importaremos el petróleo?

Por supuesto, estas cifras dependen de muchos factores, como la velocidad a la que se extrae el petróleo, y el propio consumo interno. Si estos países quieren alargar el periodo exportador y tener más tiempo para la transición, deben reducir la intensidad petrolera de su economía, además de desarrollar fuentes renovables (e incluso el gas natural en el caso de los saudís). Las dificultades que se pueden encontrar derivan de la situación social en estos países, acostumbrados a precios muy bajos del petróleo y a un cierto derroche energético en el sector doméstico y de servicios.

El siguiente orador ha sido Darren Bezdek, compañero del conocido Robert Hirsch en MISI. Bezdek ha venido a presentar algunas de las conclusiones del libro que ha escrito junto a Hirsch, un desarrollo del ya conocido informe Hirsch. Este informe se conoce sobre todo por establecer que son necesarias al menos dos décadas para prepararse para un choque petrolero, pero también por ignorar todo esfuerzo de mitigación basado en la gestión de la demanda. En el mundo de Hirsch y Bezdek, la única solución (que admiten además que será insuficiente), es aumentar como sea la producción de líquidos para el transporte, sin importar que se trate de los sucios petróleos no convencionales o de costosos y contaminantes procesos como la transformación de gas y carbón en combustibles líquidos. Por otra parte, el libro comete la tremenda imprudencia de ignorar las evidencias científicas que apuntan a un cambio climático de origen humano, algo que daña gravemente la credibilidad de sus propuestas. Parece que para que sus alternativas sean aceptadas, es necesario negar el cambio climático antrópico.

Jeff Rubin en ASPO 9 Bruselas: es el fin del crecimiento

  • Jueves, 28 Abril 2011 @ 23:55 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 4.237
Artículos

El segundo día de las conferencias ha empezado con una mañana dedicada al importante tema de la economía y sus interacciones con el mundo de la energía y con el del petróleo en general. Jeff Rubin, ex economista jefe del banco canadiense CBC y autor de “Por qué el mundo está a punto de hacerse mucho más pequeño” ha sido el primer ponente de la mañana. Rubin es un firme defensor de la idea de que la actual crisis tiene como origen directo el choque petrolero de 2008, cuando el petróleo llegó a los 147$/b en julio de ese año. ¿Por qué los ninjas de las hipotecas basura dejaron de pagar sus créditos y hundieron el sistema bancario que las había permitido y alentado? Pues porque de repente empezaron a tener que pagar mucho más dinero para llenar sus depósitos de gasolina y todos los bienes que habían subido de precio como un efecto secundario del alza del petróleo, afirma Rubin. A pesar de ser economista, Rubin considera que la teoría económica subestima el papel de la energía, hasta el punto de ser ciega a los acontecimientos que estamos viviendo. Por eso Rubin ve tras la inflación, la subida de los tipos de interés o la subida de los precios de las materias primas, el efecto inflacionario de la escasez y el riesgo geopolítico del petróleo.

La situación actual representa la segunda fase de un proceso en el que la economía llega a su límite frente al incremento del precio de la energía y vuelve a caer. Solo que lo que llevo ocho años para culminar en el choque de 2008 ahora solo está tardando un año y medio. Y por supuesto, aún estamos hasta el cuello de deudas, y las medidas de estimulo económico solo hacen que empeorar las cosas pues tienden a incrementar la demanda de petróleo (el quantitative easing no equivale a petróleo barato). En este escenario, Rubin ve el próximo ciclo de recesión a menos de de un año, y declara que hemos entrado en el fin del crecimiento económico, dado que el suministro de petróleo no va a poder crecer de manera significativa.

David Murphy, investigador de la State University of New York y colaborador habitual de Charles Hall de la Syracusa University, ha continuado con la relación entre energía y economía, con el acento puesto en los costes energéticos de la producción energética. Murphy ha empezado señalando que todos los alimentos básicos han aumentado su precio en 2011, un reflejo de los mayores costos de la producción energética, para repasar algunas características del cenit del petróleo: el fin del petróleo barato y de calidad y la caída del retorno energético de la producción petrolera. Esto significa que los modelos económicos en la fase de la expansión de la producción no sirven ahora. Murphy ha recordado que el precio del barril en la anterior fase de expansión económica fue de 37$/barril, con los precios actuales, ¿cómo puede haber un crecimiento sostenido de la economía?

Crónica de ASPO 9 (Bruselas)

  • Miércoles, 27 Abril 2011 @ 21:51 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 2.870
Artículos

El día ha comenzado con la intervención de Colin Campbell y Jean Laherrère, fundadores de ASPO y los geólogos que tomaron el relevo de Marion King Hubbert en su objetivo de elevar la conciencia ciudadana respecto a los efectos en la economía y en la sociedad del cenit del petróleo. Campbell ha recordado una vez más cómo fue el acceso a la base de datos privada y técnica de Petroconsultants lo que les permitió alcanzar la perspectiva necesaria para entender la realidad de la producción petrolera mundial y su posible trayectoria. Por su parte, Laherrère ha presentado una gráfica de los descubrimientos de petróleo convencional ajustados a la fecha del descubrimiento original, para ilustrar cómo la presentación de los datos influye en los análisis que se pueden derivar de estos. En este caso, se trata de los datos del petróleo canadiense, cuya transparencia y detalle permiten visualizar cómo los descubrimientos siguen también una curva logística como la de Hubbert.

El presidente de ASPO Internacional, Kjell Aleklett, ha seguido a los fundadores de ASPO, presentando algunas de las cuestiones básicas respecto a la física del cenit del petróleo, para después comparar algunos de los escenarios construidos por el Uppsala Oil Depletion Study Group con la realidad. Y en este caso, Aleklett ha mostrado que los escenarios más optimistas de su estudio ya son imposibles de acuerdo a los datos oficiales de la Agencia Internacional de la Energía.

Pierre Mauriaud, de la petrolera francesa TOTAL ha sido el siguiente orador. TOTAL, igual que la estadounidense Chevron, es una de las petroleras que ha escogido una postura más pesimista respecto al futuro de la producción global de petróleo. Ya es conocido que según TOTAL, la producción global de petróleo no excederá los 95 mbd, aunque está se mantendrá más o menos estable hasta 2030, lo que se conoce popularmente como “la meseta ondulante de la producción de petróleo”. Según Mauriaud, TOTAL tiene una actitud más prudente que otras petroleras, ya que se basa en la ciencia, aunque su postura no deja de ser una apuesta relacionada también con la imagen e incluso la mercadotecnia. No obstante, Mauriaud ha realizado algunos comentarios notables respecto a los cambios necesarios para que su escenario no desemboque en problemas económicos y sociales. Según este geólogo, será necesario reducir el consumo, idea que ha aprovechado para afirmar que no hay sobrepoblación, sino sobreconsumo de recursos por parte de las sociedades ricas.

Durante el turno de preguntas, Mauriaud ha reconocido que el 40% de la capacidad de producción que aseguraría esa meseta ondulante de 95mbd hasta 2030 aún se ha de probar. Aleklett, por su parte, ha afirmado que cree que Arabia Saudí podría producir 12mbd de manera continuada hasta 2030.

Radiobiólogo: el problema de la contaminación de Fukushima está en el pescado

  • Miércoles, 20 Abril 2011 @ 17:36 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 3.685
Artículos

El radiobiólogo Eduard Rodríguez Farré, miembro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas es entrevistado hoy en La Vanguardia. Rodríguez Farré es miembro de CIMA (Científicos por el Medio Ambiente), y es experto en los efectos sobre la salud pública y el medio ambiente de la energía nuclear (se puede descargar una ponencia suya con el título "Impacto de la energía nuclear sobre la salud pública y el medio ambiente", ofrecida en el Encuentro de Primavera de CIMA 2006).

El científico afirma que a pesar de que "no debemos preocuparnos por la radiación que llega desde el aire", "el problema lo tendremos con el pescado por la radiación que se está expandiendo por el mar, las migraciones de los peces y la movilidad de los pesqueros españoles". Para Rodríguez Farré, más que las cifras en milisieverts, lo importante es "la naturaleza de cada radioelemento, qué pasa con ellos y el tipo de emisión que hay". Por ello los contaminantes radioactivos más peligrosos son aquellos que tienen una mayor afinidad biológica con el funcionamiento del cuerpo humano, como el yodo-131, el cesio-137, el estroncio-90 o el plutonio. Estos radioelementos son asimilados con facilidad por el cuerpo:

Porque sustituyen a los elementos reales que necesita el cuerpo. Por ejemplo, el cesio 137 es muy similar al potasio, que es un elemento esencial en nuestro organismo. Tenemos potasio en casi todos los músculos, las neuronas, en todos lados, y esto está irradiando desde el interior de las células. Esta es la gran disputa con los tecnólogos, la irradiación probabilística. Si se te pone un átomo o una cantidad de esta sustancia dentro de una célula, la radioactividad desde fuera no la verás porque es radiación beta, muy poco penetrante. Tú comes el alimento y la sustancia se te queda en el cuerpo e irradia la célula desde dentro. Esta energía ioniza los elementos de la célula, sobre todo el agua, que se convierte en agua oxigenada y todos hemos visto las burbujitas que hace cuando la ponemos en una herida. Ioniza también muchas otras moléculas haciendo radicales libres y esto junto con la radiación si el electrón te toca el ADN en un punto determinado dependerá del azar el efecto que tendrá.

Si el punto del ADN es un punto secundario no pasa nada, pero si te toca un punto muy crítico te puede matar la célula. Tampoco pasa nada si una se muere. Pero como te toque un gen que regula tumores o que es supresor de tumores o que está actuando sobre la inmunidad o sobre el desarrollo en el caso de un feto o un niño, puede tener una serie de manifestaciones determinadas o acabar con tumores. Además no se puede detectar. Las imágenes que vemos de Japón en que detectan la radiación de la gente con contadores es sólo para lo que se queda en la piel, lo que ya está en las células no se puede detectar así. Sólo se pueden detectar por las cantidades que se eliminan vía la orina o intestinal. No es sólo pasar el aparato.

El radiobiólogo advierte de que organismos como la UE elevaron las tasas máximas de radioactividad aceptada en los alimentos después del accidente de Chernóbil y ahora lo han vuelto a hacer después del accidente en Fukushima Daiichi:

Por lo tanto quedan anulados los niveles que se aprobaron el 2006 y se aceptan unos niveles de radioactividad 3 veces superiores por ejemplo en la leche o en muchos animales. Además esto lo aprueban desde Industria, no desde Salud. Por ejemplo, yo estoy en el comité científico de nuevos riesgos para la salud de la Unión Europea y no nos han dejado decir nada de este tema, lo hace el comité de radioprotección que está directamente ligado a Industria. Por lo tanto la decisión de estos niveles está en manos de ingenieros, físicos nucleares... vinculados a la industria.

Page navigation