Bienvenido(a) a Crisis Energética, Anonymous Miércoles, 26 Junio 2024 @ 18:12 CEST

Artículos

¿De seis a nueve meses para conseguir la parada fría en Fukushima?

  • Martes, 19 Abril 2011 @ 14:36 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 3.472
Artículos

Aunque la situación no está ni mucho menos controlada, TEPCO y el gobierno japonés han realizado algunas estimaciones del tiempo que llevará que los reactores 1, 2 y 3 puedan ser considerados en “parada fría” y la piscina de combustible gastado del reactor 4 esté lo suficientemente fría como para trasladar las barras de combustible: de 6 a 9 meses.

En una primera fase se intentará reducir al mínimo las emisiones radioactivas, y en la segunda, llevar a parada fría los reactores. Es imprescindible reducir las emisiones, pues por ejemplo, en el reactor 3, que es donde se detecta más radiación nadie ha podido entrar aún en el edificio desde el 11 de marzo. Solo esta semana se ha podido introducir un robot teledirigido que ha recogido lecturas de radiación de 50 milisieverts/h (la dosis máxima para los trabajadores de la central es ahora de 250 milisieverts/año). Sin un ambiente más benigno para el trabajo se hará muy difícil establecer sistemas de refrigeración cerrada y empezar a limpiar escombros para acceder a los núcleos y piscinas de combustible. Una vez en parada fría, empezará un largo proceso que durará varias décadas, en el que se limpiará la zona, sin que se sepa si finalmente los núcleos se quedarán donde están, aislados, o bien se procederá a su desmantelamiento.

En este sentido, la experiencia de Three Mile Island podría servir de guía, algo que analiza el blog All Things Nuclear de la Union of Concerned Scientists. En su momento (1979) se estimó que se tardarían cuatro años y costaría 405 millones de dólares el acondicionamiento de la central nuclear de Harrisburg para que volviese a funcionar la unidad dañada. La realidad es que los trabajos duraron 11 años y un mes, costó el doble y además el reactor no volvió a funcionar más.

Teniendo en cuenta que en Fukushima no hay uno sino tres reactores con sus núcleos dañados, más otro en el que hay graves problemas con la piscina de combustible gastado (además de las piscinas de los otros tres reactores), parece claro que el tiempo y el dinero que va a costar la limpieza de Fukushima Daiichi será mucho mayor.

Por otra parte, se ha confirmado el daño (fusión parcial) de los núcleos de los reactores 1 y 3, mientras que el hallazgo de tecnecio-99 en el reactor 2 podría indicar también que la vasija de presión del reactor esté dañada, algo que hasta ahora solo se sospechaba. Temiendo nuevos tsunamis, se han instalado los circuitos de control de las bombas que están inyectando agua en los reactores lo más alto posible, y se han colocado siete sacos de minerales de zeolita en distintas partes inundadas de los edificios auxiliares de los reactores, para comprobar su efectividad en la captura de algunos elementos radioactivos.

¿Y si las renovables no fueran renovables?

  • Lunes, 18 Abril 2011 @ 13:51 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 3.077
Artículos

Volvemos a las reflexiones sobre el tema de que el mundo es finito, Ahora que las miradas se dirigen hacia las energías renovables, ya que el petroleo, el gas, el carbón, la electricidad  no paran de subir de precio y son menos accesibles; ademas de que el posible cambio climatico puede amenazar nuestro entorno.

Carecería de sentido plantearse un futuro energético que no pase por una apuesta seria por las llamadas energías alternativas, la que vemos que mueven el mundo natural y nos rodea de  forma infinita creando clima, vientos, mareas, las estaciones... y que ahora pretendemos utilizar para mantener nuestro 'modus vivendi' cuando los combustible fosiles escaseen.

Muy pocos 'expertos' estarían dispuestos a no contemplar esta alternativa. Pero cuidado, en los últimos meses el debate ha venido a rompernos las esperanzas con una polemica aportación de Axel Kleidon, investigador del Instituto Max Planck de Bioquímica de Jena (Alemania). La revista New Scientist acaba de dar voz a las teorías de este cientifico que básicamente se resumen en una idea:  

"Es un error pensar que el viento y las olas del mar son energías renovables. Al contrario: se gastan, y su uso intensivo puede tener efectos tan devastadores sobre el planeta como el peor de los cambios climáticos."

Kelidon cree que existe una cantidad limitada de recursos energéticos procedentes del viento y del mar. La tentativa del ser humano de extraer energía mediante aerogeneradores o, más a largo plazo, turbinas mareomotrices afectará al equilibrio natural de ambos medios.

En algún momento, el uso masivo de plantas generadoras de energía eólica, mareas o fotovoltaicas podría provocar distorsiones en el patrón de los vientos, en las distribuciones térmicas de la superficie, cambios en el régimen de precipitaciones y modificaciones en estructuras atmosféricas que conducirían, incluso, a una variación en la distribución y en la cantidad de energía recibida por radiación del Sol.

Parece ser que habría que reflexionar sobre ello para contemplarlo como posible, o ignorarlo.

Estos argumentos estan basados en las leyes de la termodinámica, luego si aplicaramos el sentido común, este  no dice que sólo podremos explotar industrialmente una fracción pequeña de la energía que nos llega desde el Sol o bien pasaremos a experimentar con 'las cosas de comer', una vez mas y cuidado ahora si que le vamos a pisar la cola al León, estamos haciendo experimentos y no con gaseosa precisamente. Cuidado con el efecto mariposa, esta vez la mariposa es muy, muy, grande.

Moraleja:  el mismo corolario de siempre, debemos ser conscientes de que existen unos LIMITES si queremos mantener el equilibrio en que nosotros coexistimos como un ser vivo mas.

 

 

Fukushima y el "esto no puede pasar nunca"

  • Jueves, 14 Abril 2011 @ 13:25 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 2.261
Artículos

Marcel Coderch, secretario de AEREN y autor junto a Núria Almirón de "El Espejismo Nuclear", escribe hoy en el diario El País el artículo titulado "El cisne negro nuclear". En este artículo, Coderch compara los acontecimientos en Japón tras el terremoto y el tsunami y el accidente en la central de Fukushima Daiichi con los eventos que Nassim Taleb describe como "cisnes negros":

También nos explica Taleb que los humanos hemos desarrollado mecanismos psicológicos de defensa frente a la incertidumbre que sesgan nuestro raciocinio, haciendo que evitemos imaginar y prever aquello que no deseamos que ocurra. Todo ello nos aleja de la racionalidad a la hora de entender, prever y actuar en relación a estos fenómenos. Sería difícil encontrar un ejemplo actual más apropiado de lo que es un cisne negro que el del desastre nuclear de Fukushima. (...)

Durante mucho tiempo, los partidarios de esta tecnología han intentado convencernos de que debemos aceptarla en virtud de lo que Alvin Weinberg, otro de sus padres, llamó "el pacto fáustico nuclear": la promesa de un futuro con energía barata y abundante a cambio de un riesgo radiactivo asumible. Y para que aceptáramos el pacto, nos aseguraron que construirían las centrales nucleares de forma que no sufriríamos las peores consecuencias de su radiactividad. Incluso se atrevieron a cuantificar esta seguridad, afirmando que la probabilidad de un accidente grave, con fusión del núcleo y liberación radiactiva al exterior, como en Fukushima, sería de un accidente cada 100.000 años-reactor; o lo que es lo mismo, uno cada 200 años para un parque mundial de reactores similar al actual, o cada 100 años si lo dobláramos. Cuando los accidentes fueron sucediéndose con una frecuencia muy superior, las explicaciones eran cada vez más sofisticadas pero la conclusión siempre era la misma: hemos aprendido la lección y no volverá a suceder.

Energía nuclear: La tercera vía

  • Miércoles, 13 Abril 2011 @ 11:38 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 2.286
Artículos Un artículo de opinión publicado en el periódico hispano La Oferta en San José, California y recopilado en el blog de su autor explica de manera sucinta y simple el por qué del miedo a lo nuclear:
El pánico que genera la energía nuclear de fisión no es algo nuevo. Habrá quien dice que es exagerado o injustificado, o que obedece más a razones psicológicas que reales. Servidor cree que sí que está justificado. Pensemos en las connotaciones de esta energía, en cómo nació y cómo se usó. Es historia que su desarrollo en el proyecto Manhattan se debió únicamente a motivos bélicos, y que una vez creada, algunos de los científicos más renombrados de la época, abnegaron de ella (Einstein e incluso Openheimer). La primera notica que tuvo el mundo de su uso fueron las bombas tiradas sobre Hiroshima y Nagasaki. Y dicen que “la primera impresión es la que cuenta”.

La posterior competición entre la extinta Unión Soviética y los Estados Unidos durante la Guerra Fría por ver qué potencia mundial podía volar más veces el planeta Tierra tampoco ayudó mucho a la buena percepción de esta energía. De hecho, aunque el miedo de una guerra nuclear que extermine la faz del planeta ha desaparecido en parte de la conciencia colectiva, sigue siendo ésta una posibilidad nada halagüeña para el futuro.
Ofrece algunos datos, sacados de Wikipedia pero no muy conocidos sobre los incidentes nucleares:
En sus 60 años de historia ha estado salpicada de accidentes más o menos aterradores: un total de 29. De ellos 7 en Estados Unidos, 1 en Argentina y 1 en España. Particularmente impactantes han sido los de “Three Mile Island”, “Chernobyl” y ahora “Fukushima”.
Una exposición divulgativa de sus peligros:
A su peligro en caso de accidente hay que añadir que el uranio también es un recurso no renovable del que no hay muchas reservas, y sobre todo, al problema de los resíduos radioactivos que siguen activos miles de años después, para los cuales no hemos encontrado solución. Por último, en el mundo revuelto en el que estamos, es mucho más seguro que no se pueda acceder a este material no generándolo que intentando protegerlo.
Y una conclusión/solución muy en línea con Crisis Energética: El decrecimiento:
Queda por último contestar a los que sostienen que estamos contra la espada y la pared: o energía nuclear o cambio climático. Para este argumento cabe recordar que existe otra vía: usar menos energía. Reducir conscientemente nuestro consumo. Generar un sistema decrecionista donde haya más felicidad con menos cosas. Parece que esta visión está ganando adeptos en Japón, donde bastante gente preferiría no tener centrales nucleares aunque ello supusiera cortes de luz y reducir el consumo. Apaguemos la nuclear, encendamos la esperanza.

Japón eleva al nivel 7 el accidente nuclear de Fukushima Daiichi

  • Martes, 12 Abril 2011 @ 10:43 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 3.399
Artículos

Ha pasado un mes desde el terremoto y posterior tsunami en Japón, el tiempo que ha necesitado el gobierno japonés para admitir que la gravedad del accidente corresponde al nivel 7, y que aunque de momento la radioactividad emitida es un 10% de la emitida en Chernobyl, esta podría excederla con el paso del tiempo.

Actualmente la situación en la central de Fukushima Daiichi es aún muy grave, aunque se están recuperando algunas funciones en la central, sobre todo de instrumentación y de suministro eléctrico. Se sigue inyectando agua para refrigerar los reactores y las piscinas de combustible gastado, además de nitrógeno para evitar nuevas explosiones de hidrógeno. Se está llevando a cabo, como consecuencia de la refrigeración de emergencia, vertidos de agua radioactiva al mar para poder disponer de volúmenes de almacenamiento para agua mucho más radioactiva, resultado de los procedimientos de refrigeración de emergencia.

Dentro de la gravedad, la situación parece estable, pero por ejemplo, tres nuevos terremotos de gran intensidad los días 7, 11 y 12 de abril han vuelto a poner de manifiesto la precariedad de la situación:

  • El terremoto del día 7 causo un vertido de agua de las piscinas de combustible gastado en la central nuclear de Oganawa, que además perdió momentáneamente el suministro eléctrico de dos de sus tres fuentes de suministro. En la central de Higashidori se tuvo que utilizar los generadores de emergencia hasta que se reanudó el suministro.
  • El terremoto del día 11 ha causado la evacuación de la central de Fukushima Daiichi y una pérdida de suministro eléctrico exterior, además de la interrupción de los trabajos de refrigeración y de inyección de nitrógeno.

Según documentos revelados por el NYT que corresponden a la evaluación que ha realizado del accidente la Nuclear Regulatory Commission:

  • Las barras de combustible dañadas pueden haber caído al fondo del núcleo, donde podrían estar recubiertas por una costra de sal que restringe el fluido del agua de refrigeración (unidades 1, 2 y 3).
  • La piscina de combustible del reactor 3 se está calentando aunque está refrigerándose adecuadamente (?), y el combustible puede haber sido lanzado fuera de la piscina, basándose en la información de TEPCO que afirma haber encontrado fuentes neutrónicas a 1,6 km de la central, y materiales altamente radioactivos que han tenido que ser retirados con excavadoras entre los edificios de las unidades 3 y 4 (es posible que estos materiales provengan de la unidad 4).

Los problemas van más allá de la capacidad de diseño de los reactores y de los programas de seguridad de la industria nuclear. Esto es así desde que se tomó la decisión de utilizar agua marina para refrigerar los reactores, entrando en territorio desconocido en la historia de los accidentes nucleares. La inundación de emergencia obligó después a disponer del agua, radioactiva, mediante diversos trasvases. Por otra parte, y para evitar nuevas explosiones, se está inyectando nitrógeno en los reactores. Muy probablemente la crisis se deberá internacionalizar aún más, con la intervención de la ONU. Una crisis que se puede prolongar por más de diez años.

El desatendido riesgo nuclear para España derivado de la temida tormenta solar de 2011-2013

  • Lunes, 11 Abril 2011 @ 13:37 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 4.537
Artículos

Hace unos días se publicó este artículo en el periódico nuevatribuna.es, que por su gran importancia y relación con nuestra temática es imprescindible traer aquí. Trata del enorme riesgo que suponen las tormentas solares y sus consecuencias sobre la energía nuclear:


(Imagen de uno de los documentos oficiales del Gobierno americano de 2006 sobre los 12 incidentes nucleares asociados a la tormenta solar de Québec de 1989).

Distintas instituciones y expertos internacionales nos han venido avisando. El pasado mes de marzo el asesor científico del Presidente Barack Obama y el asesor científico del Primer Ministro británico David Cameron firmaban un artículo conjunto, "Celestial Storm Warnings", en el mismísimo New York Times alertando a la comunidad mundial.

A inicios de este mismo año la aseguradora británica LLOYDs, el mastodonte mundial de la aseguración, lo destacaba como uno de los tres grandes riesgos emergentes para 2011: "Future risks take shape in 2011".

Está considerado como uno de los tres grandes riesgos emergentes de 2011

La OCDE publicaba después otro detallado informe calificándolo como un nuevo riesgo global que debía ser encarado con decisión por los distintos Gobiernos del mundo.

Antes ya lo había dicho la NASA y la Academia de Ciencias Americana en su conocido informe de finales de 2008 que saltó a la luz pública.

Incluso según parece en febrero de 2009 se realizó un primer simulacro atlántico conjunto NASA-Comisión Europea, de tormenta solar severa. Su resultado: el clamoroso fallo de todo intento conjunto de gestionar la situación y un apagón tecnológico a gran escala al menos en Norte América y Europa. Pero tampoco nos enteramos de eso en su momento, como de todo lo anterior, puesto que el Gobierno de España no estuvo representado en este simulacro a diferencia de otros Estados europeos.

Y ahora parece que, por fin, también en España se han puesto manos a la obra, pero, como siempre, con varios años de retraso respecto de americanos, alemanes o británicos.

Y así fue como tuvieron lugar las recientes jornadas sobre clima espacial en Madrid hace tan sólo unos días.

Un pequeño paso para el hombre, un gran paso para el aparato gubernamental…

Antiguo ingeniero de AREVA critica la seguridad de las centrales nucleares

  • Sábado, 09 Abril 2011 @ 13:59 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 6.052
Artículos

François Diaz-Maurin es un ingeniero nuclear civil que ha trabajado en la industria nuclear francesa y estadounidense, y que actualmente se encuentra realizando un doctorado en energía y sociedad en el ICTA (Universitat Autònoma de Barcelona). Diaz-Maurin ha participado como ingeniero mecánico y estructural en el proyecto de diseño y certificación del European Pressure Reactor (EPR) estadounidense y en la planta de vitrificación de Hanford (Washington), la mayor planta de vitrificación de residuos radioactivos del mundo.

El pasado 21 de marzo, François participó en una conferencia realizada en la Universitat Autònoma de Barcelona, en la que contribuyó con una presentación titulada "Learnings from an ongoing nuclear disaster & conclusions about the viability of nuclear energy". Su intervención está disponible en Youtube, producida por SICOM TV y subtitulada al castellano. Según la opinión del ingeniero nuclear francés, "es imposible diseñar una central aceptablemente segura".

El otro documento que presentamos es un artículo que François escribió para el Economic & Political Weekly, con el título "Fukushima: Consequences of Systemic Problems in Nuclear Plant Design," (fichero PDF, 238KB). El artículo, que hemos traducido para los lectores de Crisis Energética ("Fukushima: Consecuencias de Problemas Sistémicos en el Diseño de Centrales Nucleares", fichero PDF, 184KB), hace una crítica al método de Evaluación de Riesgo Probabilístico (PRA por sus siglas en inglés), poniendo en evidencia sus deficiencias a la hora de ofrecer una estimación significativa de los riesgos del diseño de las centrales nucleares.

La incertidumbre sistémica existente que afecta al diseño de las centrales nucleares en todo el mundo plantea la cuestión de si la sociedad está dispuesta a continuar con un proceso de aprendizaje sin fin, de consecuencias potencialmente muy adversas, tanto para los humanos como para el medio ambiente. El desarrollo de nuevos diseños no llevará a una mejora de la seguridad nuclear sino que simplemente mantendrá el bloqueo tecnológico provocado por la industria nuclear civil.

Primer ministro francés: "La producción de petróleo solo puede caer"

  • Viernes, 08 Abril 2011 @ 17:37 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 7.259
Artículos

El blog Oil Man del diario Le Monde y a cargo del periodista independiente Matthieu Auzanneau, publica un artículo que recoge las declaraciones del primer ministro francés François Fillon, en las que afirma que en 2009 se llegó al pico de producción de petróleo y que la producción solo puede decrecer.

Por su interés, reproducimos aquí una traducción del citado artículo, realizada por Antonio Turiel.

Fillon: La producción de petróleo "sólo puede decrecer"

"En 2009 hemos llegado al pico de producción en materia de petróleo. La producción ahora sólo puede decrecer, incluso cuando el crecimiento de la economía mundial ha recuperado un ritmo del 4,5%", declaró el primer ministro François Fillon el pasado 5 de abril delante de la Asamblea Nacional francesa. Respondía a una pregunta de actualidad sobre los precios de la energía planteada por el diputado socialista François Brottes.

¿Por qué en "2009", fecha que no se corresponde con ningún diagnóstico oficial conocido? ¿Y por qué mencionar un declive inevitable de la producción, cuando las petroleras (comenzando por el grupo francés Total) estiman por su parte que la producción puede todavía crecer? Espero las precisiones a este respecto del Palacio de Matignon [sede del Gobierno francés].

De entre las fuentes institucionales, sólo la Agencia Internacional de la Energía indica en su último informe anual que la producción de petróleo convencional (y no la producción total de petróleo) no aumentará "nunca más", porque llegó a su "pico histórico" en "2006" (y no en 2009). Ademas, la AIE juzga que al menos hasta 2035 la producción de petróleo convencional se podrá mantener en una "meseta ondulante" y que la producción total de carburantes líquidos seguirá aumentando.

Libia y sus recursos, ni siquiera razones ocultas

  • Jueves, 07 Abril 2011 @ 23:01 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 5.405
Artículos

El Departamento de Energía de los Estados Unidos (Energy Information Administration o EIA, por sus siglas en inglés , en adelante), acaba de hacer público este mismo mes de abril un informe titulado “World Shale Gas Resources: An Initial Assessment of 14 Regions Outside the United States” (Recursos de gas proveniente de esquistos: una valoración inicial de 14 regiones fuera de los EE. UU. Fichero PDF, 50MB)

Traducimos y comentamos aquí algunos de los aspectos más destacables de este informe y de su nota de prensa de 5 de abril para nuestros lectores.

Antecedentes
La utilización de la perforación horizontal, junto con la fractura hidráulica, ha ido aumentando considerablemente la capacidad de los productores de producir gas natural de forma rentable de formaciones geológicas de baja permeabilidad, particularmente de esquistos o pizarras.

La aplicación de las técnicas de fractura para estimular la producción de gas y petróleo comenzó a crecer con rapidez en los años 50 (del siglo pasado), aunque la experimentación data del siglo XIX. Al comienzo de mediados de los años 70, un conjunto de operadores privados, con el Departamento de Energía de los EE. UU. (DoE, por sus siglas en inglés) y el Instituto para la investigación del gas (GRI, por sus siglas en inglés) se embarcaron en el desarrollo de tecnologías para la producción comercial de gas natural de esquistos relativamente superficiales del periodo Devónico (Huron) al este de los EE. UU.

Esta agrupación contribuyó a albergar tecnologías que llegaron a ser cruciales para producir gas natural de las rocas de esquistos o pizarras, incluyendo perforaciones horizontales, la fractura en etapas sucesivas y fracturas simples por agua. La aplicación práctica de la perforación horizontal para la producción petrolífera comenzó a principios de los 80, al tiempo que llegaban los motores de perforación de pozos verticales y la invención de otros equipos de apoyo, materiales y tecnologías, especialmente los equipos de telemetría de pozos verticales, que trajeron aplicaciones que hicieron viable la comercialización.

España, una energía nuclear politizada

Artículos

En el tema primordial de la regulación de la seguridad de la energía nuclear en España, carta publicada por El Diario de Noticias de Navarra el 3 de abril:

España debe plantearse urgentemente la efectividad del sistema de seguridad de sus centrales nucleares.

A diferencia de la gran mayoría de países europeos, el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) está condicionado por los partidos políticos (los cinco consejeros son designados por PSOE, PP y CiU) y por la propia industria nuclear. Incluso varios de estos cargos son netamente políticos (Luis Gámir Casares, vicepresidente y exministro) o han trabajado directamente para esta industria (Antonio Colino Martínez, exdirector del departamento nuclear de ENDESA).

El CSN, además, contrata filiales de empresas eléctricas dueñas de centrales nucleares. Esta falta de equidad propicia un riesgo inaceptable para España, en particular, y Europa, en general, que debe acabar lo ante posible.

Es una razón más para reclamar que la seguridad nuclear esté vigilada por un CSN verdaderamente autónomo.

Solo expertos independientes podrían realizar las pertinentes pruebas de resistencia y también auditorias de los siete reactores nucleares que hay en España, incluido el de Garoña, el más antiguo y similar al reactor n° 1 de Fukushima.

Page navigation