Bienvenido(a) a Crisis Energética, Anonymous Miércoles, 26 Junio 2024 @ 18:08 CEST

Artículos

Un nuevo terremoto produce un vertido de agua en la central de Onawaga

  • Miércoles, 06 Abril 2011 @ 12:38 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 2.841
Artículos

Actualización 8/04/11, 9:20h: Un nuevo terremoto de 7,1 en la escala de Richter en la costa noroeste del Japón sacudió ayer la zona. Como consecuencia de este, una instalación de combustible nuclear gastado en Rokkasho, en la prefectura de Aomori, sufrió una pérdida de electricidad exterior, que fue sustituida con generadores de emergencia hasta que volvió la corriente horas más tarde.

En la misma prefectura, en la central nuclear de Higashidori, parada por mantenimiento, también tuvo que utilizar los generadores de emergencia hasta que se recuperó la red. En la central nuclear de Onagawa, en la prefectura de Miyagi, en parada fría desde el terremoto del 11 de marzo, la situación fue un poco más difícil, ya que se perdieron dos de sus tres conexiones eléctricas exteriores, lo que hizo que el sistema de refrigeración de las piscinas de combustible gastado estuviese parado durante algún tiempo. Según la cadena de noticias NHK, el terremoto causó que parte del agua de las piscinas de almacenamiento del combustible gastado de los tres reactores rebosase y se vertiese en el suelo, aunque en pequeñas cantidades (casi 4 litros). Se encontró también agua en cinco lugares de la planta, incluyendo el interior de los edificios que albergan los reactores. No se han reportado cambios en las centrales de Fukushima Daiichi y Fukushima Daini, ni alteraciones en los niveles de radiación en ninguna de las centrales nucleares afectadas.

Según Kyodo News, Toshiba ha propuesto el desmantelamiento de los cuatro reactores dañados en Fukushima Daiichi, proceso que llevaría 10 años, frente a los 14 que costó la decomisión del reactor de Three Mile Island. TEPCO estudiará la propuesta de Toshiba, a la espera de que Hitachi presente su oferta.

Actualización 7/03/11, 10:45h: TEPCO ha iniciado la inyección de nitrógeno en el reactor nº1, para desplazar el oxígeno en la vasija de contención primaria y evitar así una acumulación de hidrógeno que podría causar una explosión. Por otra parte, el gobierno japonés podría reevaluar su estrategia de evacuación, dado que esta está pensada para "grandes cantidades de radiación emitida en un corto periodo de tiempo" y por tanto no son relevantes si se considera el impacto de la radiación a largo plazo.

El documento al que hacíamos referencia ayer y al cual el NYT había tenido acceso ha sido publicado en Internet. Se puede leer con más detalle lo que ayer se hizo público:

Las barras de combustible dañadas pueden haber caído al fondo del núcleo, donde podrían estar recubiertas por una costra de sal que restringe el fluido del agua de refrigeración (unidades 1, 2 y 3).

La piscina de combustible del reactor 3 se está calentando aunque está refrigerándose adecuadamente (?), y el combustible puede haber sido lanzado fuera de la piscina, basándose en la información de TEPCO que afirma haber encontrado fuentes neutrónicas a 1,6 km de la central, y materiales altamente radioactivos que han tenido que ser retirados con excavadoras entre los edificios de las unidades 3 y 4 (es posible que estos materiales provengan de la unidad 4).

Japón: Millones de personas a merced de la radioactividad.

  • Martes, 05 Abril 2011 @ 00:19 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 2.970
Artículos La CRIIRAD (Commission de Recherche et d'Information Indépendantes sur la Radioactivité) señala en su reporte del día 31 de marzo, que desde el lunes 28 de esa misma semana, toda la atención y los esfuerzos están siendo focalizados sobre la contaminación del mar y el desastre ecológico en curso. Sin embargo, la CRIIRAD advierte que no se puede dejar de lado o darle menos importancia, a la urgencia de proteger a las comunidades que se encuentran expuestas a la constante radiación en las zonas contaminadas. La población recibe desde el 12 de marzo, día tras día, hora tras horas y por diversas fuentes, el impacto de las emisiones radioactivas que se escapan continuamente de la central nuclear de Fukushima.

Para poder evaluar la gravedad de la situación, se deben tener en cuenta todas las vías posibles de exposición a la radioactividad a la que está expuesta la población de las regiones afectadas y de esa forma, determinar correctamente las dosis que han asimilado, dado que las fuentes no solo se combinan sino que además se acumulan.

La primera vía de exposición es por el aire. Esta vía comprende la radiación que emiten los aerosoles y los gases radioactivos transportados por el viento hacia las zonas habitadas de la prefectura de Fukushima, y que están llegando inclusive, hasta la ciudad de Sendai en el norte y hasta la ciudad de Tokio en el sur, a 100 y 230 km, respectivamente, de la central de Fukushima. La CRIIRAD advierte que las máscaras para el polvo, que portan los habitantes de estas regiones, no procuran ningún tipo de protección contra el iodo radioactivo, en forma de gas, que se encuentra disuelto en el aire. Es por ello que la medida dada a la población, para confinarse al interior de sus viviendas, fue una solución efectiva solo para el corto plazo, y que nunca debió ser prolongada por más de 15 días.

La segunda vía de exposición son los sedimentos acumulados en el suelo, que comprende las partículas radioactivas que van cayendo continuamente en las calles, las banquetas, los jardines y los patios, resultado del efecto de la lluvia, la gravedad y la nieve.

La tercera vía de exposición es la acumulación de partículas radioactivas que quedan sobre la piel y el cabello de la gente, que son transportadas al interior de las viviendas y que permanecen sobre el cuerpo irradiando, hasta que sean eliminadas por lavado.

La clave está en el Golfo: más “bótox”, menos democracia

  • Sábado, 02 Abril 2011 @ 13:52 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 3.764
Artículos

Artículo escrito por Frederic Pahisa, Josep Cabayol y Daniel Gómez, publicado originalmente en la web del programa de Ràdio L'Hospitalet, "Futurs".

Las revoluciones en el mundo árabe han sido bendecidas desde el primer momento por la opinión pública del mal llamado mundo occidental que las ha convertido en su gran esperanza. Hasta tal punto ha sido así, que ha obligado a más de un gobierno – Francia a la cabeza – a cambiar sus políticas de apoyo a los dictadores. Ante las revueltas en Túnez, París optó de entrada por ofrecer apoyo a la represión sugiriendo el envío de gendarmes que mejoraran la capacidad de represión de la policía de Ben Alí. Después mutó y se puso al frente de la manifestación. El cambio provocó que el Elíseo sintiera temblores en sus pies cuando se produjo la revuelta en Libia. Sus intereses energéticos estaban pactados con el dictador Muammar Gadafi y por tanto sujetos a una paradoja: mantenerlos significaba enfrentarse a su opinión pública, con las consecuencias electorales que conlleva, y denunciarlos suponía perder el control sobre los recursos energéticos – gas y petróleo – que mantiene a través de las compañías francesas que los explotan. El Elíseo, sibilino, optó por la tercera vía: apoyar a los insurgentes y convertirse en el adalid de la democracia en el norte de África. De ganar, el nuevo gobierno reconocería los esfuerzos franceses premiándolo con el control de los hidrocarburos. Italia, – Berlusconi – de paso, perdería su papel preponderante en Libia y las compañías energéticas francesas – Total – desplazarían a su competidora ENEL.

Un obstáculo se interponía en el diseño de la nueva “grandeur” en África del Norte: los Estados Unidos. Washington, que sí controla el modelo de cambio en Egipto a través del trato de favor que recibe el ejército de El Cairo y su complejo militar- industrial, no extrae hidrocarburos en Libia, aunque sí está presente en los nuevos y prometedores campos donde se busca petróleo y gas. Eran necesarias dos cosas: convencer al presidente Obama de que el liderazgo político en el Norte de África debía asumirlo la UE con Francia a la cabeza y garantizarle que con el gobierno que surgiría del “cambio”, Washington degustaría el pastel energético libio. (Italia otra vez fuera).

Y así se hizo, pero con una condición: los países árabes del área del Golfo Pérsico debían ser considerados intocables quedando además, bajo la tutela y control de los Estados Unidos.

Cuando surgieron las revueltas en Bahrein el trato se puso de manifiesto. Tropas del Consejo de Cooperación del Golfo -1.000 de Arabia Saudita y 500 de Emiratos Árabes Unidos – entraron en Bahrein para apoyar al dictador y reprimir a los manifestantes. Una auténtica intervención extranjera al margen de Naciones Unidas. Europa y los Estados Unidos sin embargo, llamaron a la moderación, es decir, permitieron la represión a cargo de tropas extranjeras, con tan solo algún que otro aspaviento diplomático.

11.500 toneladas de agua radioactiva serán vertidas al mar como medida de emergencia

  • Viernes, 01 Abril 2011 @ 13:08 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 3.152
Artículos

Actualización 4/03/11, 11:55h: Como medida de emergencia, los responsables han decidido verter al mar 11.500 toneladas de agua radioactiva al mar, para así lograr espacio para contener agua con mayores niveles de radiación. Según La Vanguardia, "10.000 toneladas proceden de depósitos especiales de la planta nuclear, mientras que otras 1.500 se encontraban en el sótano de las unidades 5 y 6. El objetivo es hacer espacio en esos lugares para poder trasladar allí el agua con una radiactividad aún más elevada que inunda los edificios de turbinas de los reactores 1, 2 y 3, y que dificulta seriamente las labores de los operarios de Tepco para enfriarlos."

Actualización 4/03/11, 10:45h: La fuga de agua altamente radioactiva hacia el mar continúa sin que de momento los esfuerzos por contener la brecha encontrada en el sistema de fosos y túneles estén dando resultados. Se ha vertido cemento sin que se haya visto disminuir el caudal de agua vertida. Ahora se estudia utilizar un compuesto de polímeros.

TEPCO también ha confirmado que se han encontrado los cadáveres de dos trabajadores de la central, desaparecidos desde el día del terremoto. Los fallecidos se encontraron en los sótanos de la central y se presume que murieron a causa de la inundación producida por el tsunami.

Por otra parte, la compañía pública francesa AREVA ha confeccionado una presentación (fichero Powerpoint, 3,7MB, alternativa en Google Docs), realizada por un ingeniero de AREVA, el Dr. Matthias Braun, en la que se analizan la sucesión de eventos de la crisis nuclear de Fukushima Daiichi. Gracias a un esquema visual simplificado, es posible seguir la evolución de los acontecimientos con cierta claridad, dada la confusión entre la terminología utilizada por diferentes fuentes de la estructura de los reactores japoneses. Aún así, y a pesar por el intento de clarificación de esta presentación, persisten muchas dudas, como por ejemplo si las piscinas de combustible gastado empezaron a perder agua a causa del terremoto, por qué el reactor nº2 se comportó de manera diferente que los reactores nº1 y nº3, etc.

Actualización 2/03/11, 13:45h: TEPCO ha confirmado que una grieta de unos 20cm en el muro de una fosa próxima al reactor nº2 sería la responsable de los altos niveles de radiación encontrados en el mar en las cercanías de la central de Fukushima. El agua en la fosa tendría unos niveles de 1.000 mSv/h. Los técnicos de TEPCO han anunciado que inyectarán cemento en la grieta para cerrarla.

Entrada original: Según las explicaciones (empiezan a partir del minuto 9 del vídeo) de Mitsuhiko Tanaka, un ingeniero nuclear que trabajó para Babcock Hitachi en el diseño de la vasija contenedora en el reactor nº4 de Fukushima, podría haber una explicación alternativa a las explosiones de hidrógeno, al menos la del reactor nº1. Las tuberías que van desde la vasija contenedora a la cámara de supresión de presión (la estructura toroide que rodea al reactor) y a las bombas de recirculación son uno de los puntos débiles de la estructura y podrían haber sido dañadas durante el terremoto, provocando un accidente de pérdida de refrigeración (LOCA, por sus siglas en inglés). Incluso si hubiese habido corriente eléctrica, este accidente hubiese impedido igualmente la refrigeración de emergencia. Tanaka afirma que TEPCO conoce esta posibilidad y que ha ocultado deliberadamente la información, lo que para él demuestra una falta de preocupación hacia los riesgos de una rotura de la contención del reactor.

Tanaka afirma que lleva considerando esta posibilidad durante un tiempo y que solo hasta hace poco ha reunido los datos que le permiten dar más credibilidad a esta hipótesis (el vídeo data del día 26 de marzo). Estos datos son las lecturas de presión del reactor nº1 con más antigüedad que se disponen (unas 12 horas después del terremoto), y que muestran ya una tremenda disminución de la presión de la vasija de presión del reactor (0,8 Megapascales), cuando lo normal en un reactor de este tipo en funcionamiento son 7 Megapascales), un aumento de presión en la vasija contenedora de los 0,1 Megapascales a los 0,8 y un descenso del nivel del agua. Esto demostraría que se había producido un accidente de pérdida de refrigeración (LOCA), que sería además el primero en producirse en el mundo (dado que en Three Mile Island no fue exactamente un accidente de este tipo.

De confirmarse esta teoría, no se podría afirmar que el reactor nº1 hubiese resistido el terremoto y que el desastre es solo culpa del posterior tsunami. No obstante, Tanaka admite que le faltan datos para confirmar totalmente esta teoría.

Este mismo ingeniero nuclear fue protagonista recientemente a causa de unas declaraciones a Bloomberg en las que reveló que durante la construcción de la vasija del reactor nº4 en Fukushima Daiichi, esta sufrió daños, y que en vez de descartarla, como exige la ley, accedió a las peticiones de su empresa y reparó la vasija, ocultando la deformidad que había adquirido durante el proceso de su construcción. Hitachi premió a Tanaka en 1973 con un bonus de 3 millones de yenes (38.000$) y una placa en la que se reconocía su "extraordinario esfuerzo". Tanaka confesó haberse sentido como un héroe, pero que todo eso cambió cuando sucedió el accidente de Chernobyl. Dos años después del accidente en la central de Ucrania, Tanaka informó al ministerio de economía, comercio e industria japonés de lo que había sucedido con el reactor nº4 de Fukushima Daiichi. Hitachi negó la acusación y el gobierno se negó a investigar. Tanaka escribió en 1990 un libro titulado "Por qué la energía nuclear es peligrosa", en el que explicaba sus experiencias.

Zapatero confirma que la central de Garoña cerrará en 2013

  • Miércoles, 30 Marzo 2011 @ 17:17 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 2.026
Artículos

Tristemente para todos, estamos asistiendo estos días a las consecuencias ya previa y repetidamente anunciadas por todo el movimiento antinuclear mundial de la desgracia del accidente acontecido en Japon. La clase política no es inmune a dicho accidente y vemos como los movimientos de todo tipo van produciendo sus efectos: el gobierno de Alemania pierde feudos electorales, Francia dicta normas y anteriores declaraciones de un tipo en tiempos electoralistas se vuelven atrás y se presentan posturas diferentes, como vemos en lo anunciado hoy en diferentes medios:

El presidente reitera que se revisarán los sistemas de seguridad de todas las plantas nucleares españolas. Pero no hay vuelta atrás con Garoña.

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha ratificado hoy el cierre de la central nuclear de Garoña para 2013 y ha reiterado que se revisarán los sistemas de seguridad de los ocho reactores nucleares en territorio español, para comprobar su riesgo sísmico, informa Efe.

Pero ya sabemos que los políticos son los que mejor saben bailar la Yenca. Sí, aquella de "adelante, atrás, un, dos, tres", con lo cual, ¿podríamos decir desde aquí, y qué hay de retirar la licencia a la nuclear de Cofrentes? ¿Y de los cementerios nucleares qué?

Aquí explican algo más detallado el porqué:

Hace tiempo que las organizaciones ecologistas denuncian que la nuclear de Cofrentes es vieja, ineficiente e insegura. Carlos Arribas, portavoz de Ecologistas en Acción del País Valencià y miembro de la plataforma “Tanquem Cofrens” da un paso más y explica que sólo hay un motivo para que permanezca abierta: mantener los beneficios de Iberdrola. La compañía, que declaró en 2010 unos beneficios netos de 2.900 millones de euros, cuenta con unos altavoces mediáticos prestos a difundir su argumentario y a ocultar los verdaderos riesgos de la energía nuclear.

Aquí seguimos y seguiremos con nuestra NUCLEARS MERDA, VOLEM LA TERRA VERDA!!!!!! Más información local aquí: "Tanquem Cofrents.

Desde el infierno de Fukushima

  • Miércoles, 30 Marzo 2011 @ 10:30 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 2.153
Artículos

The Wall Street Journal publica hoy en su web unos emails cruzados entre dos trabajadores de TEPCO: uno en Tokyo, el otro en el corazón de la central de Fukushima.

El testimonio es estremecedor.

Redacción CE: El diario La Vanguardia publica también la noticia, y traduce algunas de las comunicaciones entre estos dos empleados de TEPCO:

En el siguiente correo, el trabajador de Fukushima relata las siniestras condiciones de trabajo suyas y de sus compañeros: “Llevamos trabajando en los trabajos de reparación desde que ocurrió el terremoto (…) La ciudad en la que vivo, Namie-machi, fue arrasada por el tsunami. Mis padres fueron arrastrados por el tsunami y aún no sé dónde están (…) Estoy encadenado en un trabajo extremadamente duro bajo estas condiciones mentales. ¡No puedo más!”.
Actualización: añadimos una mejor traducción al texto presentado por La Vanguardia.

Trabajador TEPCO Fukushima (1r email): "Sólo quería que la gente entienda que hay muchas personas luchando, en difíciles circunstancias en las plantas nucleares. Eso es todo lo que quiero. Llorar es inútil. Si estamos en el infierno ahora todo lo que puede hacerse es trepar hacia el cielo. Por favor, ten cuidado con la fuerza oculta de la energía nuclear. Me aseguraré de que nos recuperaremos."

Trabajador TEPCO Tokio: "(Lo que escribes) es lo que yo había imaginado. Pero sin palabras para describirlo, solo puedo estar abrumado por las lagrimas. Como habitante de Tokio que disfruta de la electricidad, no hay tiempo que perder en lagrimas. (…) Siento una frustrante rabia de todo lo que el país apunta a Tepco. Sospecho que los ejecutivos de Tepco sienten lo mismo. Pero aquí todo el mundo es respetuoso y baja la cabeza para rezar por los que se enfrentan con la peor parte, luchando en el frente rodeado de enemigos. Aunque yo no estoy en condiciones de decir una cosa así, te ruego que continúes allí."

Trabajador TEPCO Fukushima (2nd email): "Llevamos trabajando en las obras de restauración sin dormir o descansar después del terremoto. Han pasado alrededor de dos semanas desde el terremoto, y las cosas han mejorado en 1F (Nota - posible referencia al reactor N º 1). Esperemos que los esfuerzos de enfriamiento sigan su curso. Como sabes, la mayoría de los trabajadores de 1F y 2F (Nota - posible referencia al reactor N º 2) son residentes locales y por tanto también víctimas del terremoto. Hay muchos trabajadores cuyas casas fueron arrasadas.

Wikileaks - Shell infiltrada en el gobierno nigeriano

  • Lunes, 28 Marzo 2011 @ 21:14 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 1.792
Artículos

Ben Amunwa, de PLATFROM ha sido entrevistado en la BBC World Service acerca de las revelaciones de Wikileaks sobre la infiltración de Shell en el gobierno nigeriano. En un cable diplomático de US pinchado, el ejecutivo de Shell Ann Pickard habla acerca de cómo Shell "tiene acceso a todo" y está involucrado en "todos los ministerios relevantes", exponiendo el control colonial de Shell sobre el petróleo de Nigeria. Es claro que Shell ha explotado largamente la turbulencia política en Nigeria para su propia ventaja.

Extraido de: remembersarowiwa.podomatic.com.

Siglo XXI: Un mito que muere

  • Viernes, 25 Marzo 2011 @ 10:25 CET
  • Autor:
  • Lecturas 3.203
Artículos

El autor del blog Enfoque Digital publica un artículo en el periódico en español La Oferta de San José, California, una reflexión sobre cómo creíamos que iba a ser el siglo XXI visto por la ciencia, cultura popular y el cine, y como está siendo realmente:

Son los principios de los años 70. Hemos llegado a la luna el año anterior. El optimismo es general. Tras la luna vendrá Marte, y tras Marte, el Universo. Nos imaginamos el siglo XXI con hombres que viven en el espacio, noticias que llegan de otros planetas, y robots por todas artes. Estamos ya en el siglo XXI y no hay ni rastro de estas predicciones. El Universo sigue grande e inalcanzable. No hemos pisado Marte. De hecho, no se ha vuelto a la luna.
El artículo habla de las creencias que teníamos sobre la carrera espacial, el hambre, la energía, la psicología, la igualdad social,etc. y como ninguna parece haberse cumplido. En partícular, sobre la energía:
En este nuevo siglo veríamos coches eléctricos que volarían por los aires. Venceríamos las fuerzas de la gravedad. Sacaríamos energía metiendo unas mondas de patatas en un reactor de fusión casero. Pero aún tenemos coches a gasolina. No se han descubierto nuevas fuentes de energía, y cada vez hay menos yacimientos de petróleo. La fusión sigue tan lejos como ha estado siempre, y la fisión tras Chernobil, y ahora Fukushima, da más miedo que esperanza.
Las enfermedades
El siglo XXI nos traería una existencia libre de enfermedades. Venceríamos el cáncer y estaríamos a un paso de la inmortalidad. Pero el cáncer sigue ahí, junto con las enfermedades del corazón y la diabetes. No hemos logrado curarlas, y los avances son bien pequeños. El SIDA, también parece muy lejos de erradicarse. El siglo XXI libre de enfermedades parece inalcanzable.
El hambre
El siglo XXI sería el siglo de la derrota definitiva del hambre, y con él la de Malthus. Pero las recientes crisis de comida, y los problemas de la nueva agricultura, en forma de polución, pérdida de biodiversidad y desertificación, parecen indicar que será el hambre quien nos derrote al final. El mar se muere por exceso de sobrepesca, los corales sufren por aumento global de temperaturas, y la acidificación del océano se cierne como una nueva amenaza.
Para concluir con su veredicto sobre el siglo XXI
El siglo XXI ha empezado igual, o peor que el XX. Tenemos hambre, injusticia, guerras, terremotos, tsunamis, radiación nuclear... y un mundo con cinco mil millones más de personas. pero menos bosques, peces, glaciares, y más carreteras, vertederos, manchas de petróleo y desiertos. El siglo XXI es un desastre sin excusas, y la previsión es que va a peor.
El autor, sugiere, no obstante, que la revolución radica en cambiar la forma de pensar sobre nosotros mismos y nuestro "progreso"
Pero no obstante, en la mente colectiva no hemos logrado erradicar el mito del siglo XX: Que el hombre todo lo puede, que todo mejora, que las épocas de sangre, sudor y lágrimas, de esfuerzo y tener poco, quedaron superadas para siempre.

Si algo es la semilla de una revolución que nos desvíe de donde estamos y a donde vamos, es cambiar la mentalidad y reconocer que el futuro del hombre no es la ciencia ficción del siglo pasado, sino más bien la visión catastrofista de finales del XIX. Necesitamos grandes dosis de humildad y volver a mirar el mundo con asombro y con respeto si queremos salir de ésta.

¿Créeis que existe aún el mito del siglo XX y que es un callejón sin salida, como la foto del artículo original parece sugerir?

Innecesaria ruleta nuclear

Artículos Carta publicada por El Pais hoy: "La innecesaria ruleta nuclear" publicada":
No hacen falta tremendas catástrofes naturales para desencadenar un desastre nuclear como el de Fukushima. Así, en 2006 un incendio casi hizo perder el control de un reactor en Ringhals (Suecia). También unos incendios cerraron la central nuclear de Vandellòs I (Tarragona) en 1989 y otro en 2008 paró durante tres meses Vandellòs II. Un error humano o un atentado serían también suficientes. Esta ruleta nuclear que se multiplica por el número de reactores y almacenes de residuos es innecesaria porque existen alternativas, además menos costosas. Ante todo, un plan de ahorro energético contundente podría, sin afectar al confort, evitar antes de 2016 más de la mitad de la producción nuclear actual. El otro pilar serán las renovables, que generan ya el 35% de la electricidad y crean hasta siete veces más empleo que otras energías. Además, la capacidad eléctrica es suficiente para exportar a Francia y permitiría cerrar ya la central nuclear de Garoña. Frente al beneficio a corto plazo del lobby nuclear, el interés general y de las generaciones futuras debe apostar por un modelo eléctrico seguro y sostenible.

Y en en una versión mas larga aparecida en El Diario de Noticias de Navarra:

La innecesaria ruleta nuclear; Por el ahorro de energía y una apuesta por las renovables Con la catástrofe de Fukushima, la tecnología nuclear ha dejado claro su verdadero y elevado peligro para la población (la radioactividad afecta al ADN de las personas y sus herederos por varias generaciones), el medio natural y la economía. No hacen falta grandes catástrofes naturales para iniciar un fatal efecto dominó de consecuencias incalculables. Así, en 2006 un simple incendio casi hizo perder el control del reactor n° 3 de Ringhals (Suecia). También el fuego obligó a cerrar la central nuclear Vandellós I (Tarragona) en 1989 y otro en 2008 paró tres meses Vandellós II.

Un error humano, de los propios empleados o del personal subcontratado, o un atentado, sería suficiente para desencadenar un accidente nuclear serio.

Al final, este riesgo sistémico que se multiplica por el número de reactores y almacenes de residuos que hay en un país se convierte en una verdadera ruleta nuclear innecesaria porque hoy en día existen alternativas que son, además, menos costosas.

Primero y ante todo, un nuevo plan de ahorro energético con medidas contundentes podría, sin afectar al confort, reducir el 12% del consumo de electricidad antes 2016 (objetivo europeo de España), y así evitar más de la mitad de la producción nuclear actual. El otro pilar será las renovables que generan ya 35% de la electricidad y crean hasta siete veces más empleo que otros sectores energéticos.

Además, la capacidad eléctrica es suficiente, incluso para exportar incluido a Francia, como en 2010, y permitiría cerrar ya Santa María de Garoña, la central nuclear la más antigua y similar al reactor n° 1 de Fukushima.

Frente al beneficio a corto plazo del lobby nuclear, el interés general y de las generaciones futuras apremia para apostar con firmeza por un modelo eléctrico seguro y sostenible.

El efecto mariposa

  • Martes, 22 Marzo 2011 @ 18:40 CET
  • Autor:
  • Lecturas 3.498
Artículos El Efecto Mariposa, o como la trascendencia de la interrelación causa-efecto se da en todos los eventos de la vida. Un pequeño cambio puede generar grandes resultados o poéticamente: "el aleteo de una mariposa en Londres puede desatar una tormenta en Hong Kong".

Nos gusta creer, que los gobiernos de los estados y la tecnología nos proporcionán una seguridad completa en nuestra vida, hasta ahora esto ha sido así, quien tenga uso de razón, no ha visto otra cosa que como crecía  esta seguridad en los últimos años, pero nada está tan lejos de la realidad, esto ha ocurrido, en parte y solo para unos privilegiados porque ha existido un tremendo aporte de energía extra que han contrarrestado las leyes implacables de la física, la conocida como el 2º principio de la termodinámica, la entropía, una pequeña pérdida de control, un evento inesperado y todo puede deja de funcionar, el caos hace su aparición.

Mientras más complejo es un sistema más susceptible es de fallar, mientras más recursos (siempre energía) necesite, más vulnerable es, sobretodo si no tenemos seguridad en tener suministro constante y creciente. Si a esto le añadimos la variable humana podemos asegurar que la forma de vida actual es un verdadero milagro y aunque Murphy existe, el 'Ángel de la guarda' está claro que también, pero debe estar cansado, ya casi no da abasto.

Hemos 'descubierto' la globalización, que maravilla, cuantos beneficios, pero que frágil es, cualquiera de nosotros habría pensado con respecto al terremoto y tsunami de Japón que sólo sus productos serían los afectados por éste desastre, pero no, resulta que cualquier microchip, de un coche, una lavadora, un ordenador, un teléfono móvil..., puede no llegar a tiempo y falta una pieza del puzzle, y las cadenas de producción se detienen y claro es que cualquier cadena es tan fuerte como el mas débil de sus eslabones y hay tantos, y además son desconocidos hasta que fallan. Donde están los maravillosos Power Points de los ejecutivos engominados que vendían las maravillas de este nuevo sistema, deben tener un plan 'B' y explicárselo a los trabajadores de estas fabricas, al taller que espera el recambio, al pequeño fabricante de la industria auxiliar que si ha fabricado su trocito y quiere entregarlo y cobrar..., porque queremos salir de la crisis mas grave de los ultimos tiempos y mientras salimos al menos sobrevivir.

Esperemos que seamos capaces de aprender de lo que nos está pasando en estos últimos años, los limites existen, las leyes naturales también y no las podemos ignorar por mucho más tiempo, ellas, esas leyes, nos lo van a recordar aplicándose de la única forma que saben hacerlo: a ciega e inmutable rajatabla.

Page navigation