Bienvenido(a) a Crisis Energética, Anonymous Sábado, 29 Junio 2024 @ 11:06 CEST

Artículos

Wikileaks & Peakoilgate: al-Husseini responde a Kjell Aleklett

  • Lunes, 14 Febrero 2011 @ 10:46 CET
  • Autor:
  • Lecturas 3.137
Artículos

La página web del profesor Kjell Aleklett, presidente de ASPO International, publicó ayer un comunicado de prensa del Dr. Sadad Al Husseini, quien fue vicepresidente de la división de exploración de la importante empresa nacional saudí del petróleo, Aramco.

Al Husseini ha sido blanco de los últimos e importantes comentarios acerca de las dudas de que Arabia Saudí, el primer país exportador de petróleo del mundo y el que tiene la mayor cantidad de reservas probadas, estuviese en realidad inflando dichas reservas hasta en un 40%, según ha revelado recientemente Wikileaks.

También se han suscitado dudas no menos importantes, sobre la teórica capacidad de producción de este país, que hasta ahora había actuado en el mundo como país “comodín” (swing producer) de cara a los suministros mundiales. Esto significa que Arabia Saudí había tenido, hasta ahora al menos, esa apreciada capacidad de estabilizar y abastecer a los mercados mundiales de petróleo cubriendo cualquier contingencia (p.e., huracanes en el Golfo de México, una guerra potencial en algún país exportador, sabotajes o terrorismo sobre algunas instalaciones de productores, etc, etc).

Dicha capacidad excedentaria se suele medir como la que es capaz de poner en marcha la capacidad de producción que se pueda perder por un evento inesperado, en 30 días desde el pedido y que pueda mantener el suministro durante al menos 90 días. Esto lo había podido ir haciendo Arabia Saudí en varias ocasiones, moderando las presiones especulativas de los mercados ante una crisis y consiguiendo que el precio del barril se moderase ante un evento de estas características.

Como ya habíamos comentado en nuestra web el pasado 9 de febrero ("Wikileaks: Arabia Saudita no puede contener el alza del petróleo), esta es una noticia que antes que Wikileaks habían intuido uno o dos años antes, personas muy vinculadas a ASPO, como Matthew Simmons, recientemente fallecido en trágicas circunstancias y otros.

Por su interés público reproducimos aquí traducido al castellano el artículo de la página de Aleklett, que reproduce el texto de un mensaje recibido enviado por al-Husseini, para una información más completa y contrastada.

Recomendamos también la lectura de la entrevista a Sadad al-Husseini presentada en las conferencias internacionales de ASPO en Denver en 2009 y cuya transcripción publicamos aquí.

Wikileaks: Arabia Saudí no puede contener el alza del petróleo

  • Miércoles, 09 Febrero 2011 @ 12:01 CET
  • Autor:
  • Lecturas 6.075
Artículos

Wilikeaks no se ha prodigado mucho en temas energéticos, o al menos no se les ha dado demasiada importancia (aunque existen). De todas formas no había aparecido aún una filtración referida al cenit del petróleo. Hasta ahora.

El diario británico The Guardian publica hoy un artículo ("WikiLeaks cables: Saudi Arabia cannot pump enough oil to keep a lid on prices") a propósito de un telegrama enviado desde la embajada estadounidense en Arabia Saudí en el que se cuestiona la capacidad del país para controlar los precios del petróleo, al menos para controlarlos a la baja.

La fuente del embajador de EE.UU. en Arabia Saudí es Sadad al-Husseini, antiguo responsable de la exploración en ARAMCO, la compañía nacional del petróleo saudí. Desde luego, lo que se ha filtrado desde Wikileaks no es nada sustancialmente nuevo en cuanto a la opinión del Sr. al-Husseini. En estas mismas páginas nos hemos hecho eco anteriormente de algunas de sus declaraciones. Otros analistas independientes, como Stuart Staniford en The Oil Drum habían llegado a conclusiones similares. Por no hablar del fallecido Matt Simmons y su cruzada para demostrar que el régimen wahabita mentía sobre su capacidad de producir petróleo en el futuro. Como sucede con otras informaciones llegadas a través del Sr. Assange y colaboradores, filtraciones como estas confirman por una parte que los problemas son reales y serios, y por otra, quizás la parte más triste, que se mantienen en secreto y se niegan de manera oficial. De momento es todo lo que da Wikileaks de sí.

Por su interés, ofrecemos a los lectores de Crisis Energética la traducción de la noticia publicada hoy en The Guardian:

Tiempo y clima: Apariencias que engañan

  • Miércoles, 09 Febrero 2011 @ 10:39 CET
  • Autor:
  • Lecturas 2.106
Artículos Un artículo escrito en el periódico californiano La Oferta y en el blog del escritor (enfoque-digital.blogspot.com) hace un interesante análisis para refutar el argumento de "hace mucho frío, luego no hay global warning". En particular:
Una de las razones más escuchadas entre la gran mayoría de la ciudadanía consiste en esgrimir que, si los partes meteorológicos (la predicción del tiempo) son en muchos casos inexactos e incompletos, y alcanzan como mucho los próximos 4 o 5 días ¿cómo van a saber los científicos lo que va a pasar en todo el planeta de aquí a 50 años?
Según el autor, este argumento tiene poco mérito, porque
La metereología es la ciencia que estudia el estado del tiempo atmosférico a muy corto plazo y en una localización muy concreta, es decir: Si mañana va o no va a hacer sol en San José. La climatología, en cambio, estudia el clima de una zona. El clima se refiere a observaciones promedio en periodos de tiempo largo.
He ilustra con un ejemplo la diferencia
Por poner otro ejemplo similar podemos hablar del tráfico. Podemos, sin temor a equivocarnos, decir que habrá congestiones de tráfico en la autopista 101 los viernes por la tarde. Esto sería como el clima, una observación global fruto de la experiencia de un largo periodo de tiempo: siempre hay mucho tráfico a esas horas porque la gente sale del trabajo y se prepara par el fin de semana. No obstante, esta predicción no implica nada sobre si habrá o no habrá un accidente causando tráfico a la salida de San José el viernes 14 de enero a las 5:15PM. Esta es una observación concreta e impredecible, similar a la meteorología.
El artículo concluye:
Lo mismo pasa con clima y metereología: quizás no podamos saber si este invierno helará más o menos que el pasado, pero el clima será más caluroso en las próximas décadas, nos guste o no, y de momento no parece que estemos tomando los pasos necesarios para evitarlo.

¿Qué hay detrás de los problemas egipcios?

  • Martes, 01 Febrero 2011 @ 10:00 CET
  • Autor:
  • Lecturas 12.892
Artículos

Traemos a esta web un interesante artículo titulado "¿Qué hay detrás de los problemas egipcios?", del blog Our Finite World de la coeditora de The Oil Drum, Gail Tverberg (conocida como Gail the Actuary). El artículo está escrito justo al comienzo de los disturbios y de la revuelta egipcia, como secuela de la primera revuelta tunecina en la región.

El enfoque es eminentemente energético, pero muestra una perspectiva generalmente ignorada por los medios más importantes, que se dedican a transmitir las manifestaciones y sus efectos y no tanto las posibles causas subyacentes. Por su interés lo hemos traducido y lo presentamos en esta web en castellano.

¿Qué hay detrás de los problemas egipcios?

Todos hemos leído lo que sucede en Egipto en los periódicos y nos preguntamos qué puede haber tras sus problemas. Permítanme ofrecerles algunas pistas.

Al menos una parte de los problemas egipcios reside en que el gobierno había amenazado con reducir los subsidios a los alimentos. Ahora estaba pensando en mantener los subsidios de los alimentos y aumentar los subsidios a la energía, pero no está claro que monto dinerario para los subsidios será suficiente. El gobierno está tomando medidas para conseguir que los alimentos y la energía sean accesibles para la mayoría, pero hay preocupación porque estas medidas puedan no ser suficientes.

La situación de declive financiero en Egipto

Existe una buena razón por la que se puede suponer que Egipto pueda comenzar a tener problemas con los subsidios alimenticios y energéticos. Su situación financiera se encuentra en declive y simultáneamente el coste de los alimentos importados se ha disparado. Si vemos el gráfico de las importaciones egipcias de petróleo y de su consumo, utilizando el gráfico de Energy Export Databrowser, cuyos gráficos se elaboran con los datos de las estadísticas (anuales) de British Petroleum (BP), vemos que el consumo egipcio de petróleo ha ido aumentando con rapidez, a la par que la cantidad de petróleo (nacional) extraído iba disminuyendo cada año.

Querer es poder

  • Lunes, 31 Enero 2011 @ 20:21 CET
  • Autor:
  • Lecturas 2.361
Artículos

Está claro que la tecnología aún no ha dicho la úlitma palabra en cuanto a sus límites en lo que se refiere a sus aportaciones en pos de la eficiencia. Si al menos los taxis de toda España consumieran lo que este prototipo el ahorro en combustibles fósiles sería considerable, lo que nos haría menos dependientes de los combustibles fósiles. Eso sí, los productores de combustibles y derivados entrarían en crisis y eso, ¿interesa?

Nota de prensa publicada en la página Autoblog:

Uno los temas más interesantes de nuestros días es sin duda "la movilidad del futuro". La cuestión clave es: ¿En qué medida es posible reducir el consumo de un automóvil utilizando consecuentemente el amplio abanico de tecnologías de eficiencia energética? La respuesta de Volkswagen no se hace esperar: XL1. El nuevo prototipo de Volkswagen, equipado con motor eléctrico y motor de combustión, ofrece un consumo de sólo 0,9 l/100 km convirtiéndose en el híbrido más ahorrador del mundo. El XL1 se estrenará mundialmente en el Salón del Automóvil de Qatar (del 26 al 29 de enero).

El XL1 es el tercer prototipo que Volkswagen fabrica de acuerdo con su estrategia de automóviles de 1 litro. El Dr. Ferdinand Piëch, Presidente del Consejo de Vigilancia del Grupo Volkswagen AG, tuvo una visión a principios de siglo: la fabricación en serie de un automóvil con tasas de consumo de sólo un 1,0 litro cada 100 km plenamente utilizable y apto para el uso diario. Han pasado muchos años desde entonces, y sin embargo, gracias al desarrollo continuo del prototipo de 1 litro, Volkswagen se encuentra cada vez más cerca de alcanzar su objetivo.

El Volkswagen XL1 no es sólo un modelo ahorrador, sino también extremadamente limpio, ya que, gracias a diversas medidas como una construcción ligera de alta tecnología (monocasco y piezas adosadas fabricadas con plástico reforzado con fibras de carbono), una perfecta aerodinámica (Cw= 0,186) y un sistema híbrido enchufable (plug-in), compuesto por un motor TDI bicilíndrico de 35 kW/48 CV, un motor eléctrico de 20 kW/27 Cv, un cambio automático de 7 velocidades 'DSG' y una batería de Litio-Ión, ofrece tasas de consumo y emisiones de CO2 muy bajas de sólo 0,9 l/100 km y 24 g/km respectivamente. El prototipo XL1 ha sido diseñado como híbrido enchufable y ofrece una autonomía de hasta 35 kilómetros en el modo eléctrico de cero emisiones. La batería del híbrido puede recargarse a través de cualquier enchufe corriente o durante la marcha a través del sistema de recuperación de la energía de frenado – en este caso, el motor eléctrico actúa como generador.

Diágnosticos y recetas para el siglo de las crisis

  • Jueves, 27 Enero 2011 @ 10:03 CET
  • Autor:
  • Lecturas 2.917
Artículos

Artículo publicado en www.sostenible.cat:

Causas y soluciones para una crisis civilizatoria

Las crisis globales no son accidentes del sistema, sino la consecuencia lógica de la política económica global.

¿Es posible que las diversas crisis que amenazan el bienestar de los habitantes del planeta estén relacionadas entre sí? ¿Tienen que ver la crisis climática, la crisis energética, la crisis alimentaria y la crisis financiera? ¿Es posible que el terrorismo, especialmente el de origen islamista radical y la militarización de la política estén también relacionados con las demás crisis?

Al menos un autor así lo piensa. Nafeez Mosaddeq Ahmed, director ejecutivo del Institute for Policy Research and Development en Londres ha publicado recientemente un libro, User's Guide to the Crisis of Civilization (Pluto Press, 2010), en el que plantea un completo argumento sobre el carácter sistémico de las crisis globales y su interrelación.

Según Mosaddeq, las crisis globales no son aberraciones de un sistema global que se puedan solucionar con ajustes menores, sino que son crisis surgidas directamente de la ideología y estructura de la política económica global. Por tanto, este autor no cree que las reformas sean la solución a estas crisis, sino que será necesario una drástica reconfiguración del sistema mismo.

La relación entre las diferentes crisis es fácil de identificar. Como hemos comentado antes, la crisis climática y la crisis energética son en realidad una sola crisis: la crisis de un modelo energético basado en más de un 80% en los combustibles fósiles, cuya combustión produce emisiones que desestabilizan el clima y cuyo uso exponencial tendrá con toda probabilidad fecha de caducidad en este mismo siglo.

La dependencia del sistema agroindustrial mundial de los combustibles fósiles incide directamente en la seguridad alimentaria. El encarecimiento de los insumos fósiles presentes en forma de fertilizantes y combustibles para el trabajo agrícola hace subir los precios de los alimentos, al mismo tiempo que se destinan tierras de cultivo a los biocombustibles (o peor, se desforestan zonas que dejan de fijar el CO2 atmosférico). El cambio en los usos del suelo refuerza el cambio climático, y los efectos de este, especialmente los cambios en el régimen de precipitaciones, empeoran las perspectivas de la producción agrícola.

Otra de las consecuencias del encarecimiento de la energía es el de poner de manifiesto las debilidades del sistema financiero internacional. Diversos autores han identificado la crisis petrolera de precios de 2008 como uno de los detonantes de la crisis financiera. Pero esta crisis no ha sido causada por los problemas energéticos, sino más bien por un conjunto de políticas como el llamado Consenso de Washington, que no solo fueron incapaces de predecir y evitar la crisis, sino que fueron los principales promotores, favoreciendo la generación de riesgo y la proliferación de la deuda.

El petróleo podría alcanzar los 200 $ el barril

  • Viernes, 21 Enero 2011 @ 21:09 CET
  • Autor:
  • Lecturas 5.156
Artículos

Traemos a las páginas de Crisis Energética la transcripción de una entrevista hecha por BBC News Business que dio lugar al artículo publicado por este medio, titulado "El petróleo podría alcanzar los 200 US$ el barril" que consideramos de interés público y por ello traducimos al castellano. No sólo por el pronóstico de los 200 US$, que sigue siendo un dedo pulgar mojado puesto al aire a ver si se acierta con la dirección del viento. Este editor, no considera importantes las apuestas sobre precios dinerarios de bienes esenciales, entre ellos, el de la energía básica y más versátil de que dispone la sociedad. Entre otras cosas, porque llegados a un determinado punto, el dólar ya no tendrá sentido como medida de referencia de los bienes físicos esenciales.

Lo traemos a estas páginas, porque es uno más de los reconocimientos de que los grandes “expertos” financieros mundiales empiezan también a reconocer y a hablar con una pasmosa naturalidad del que lo tiene todo previsto (aunque en su larga vida profesional no se le haya conocido declaración alguna al respecto o previsión de que este fenómeno podría ser relevante para la Humanidad) del problema del agotamiento y declive irreversible de la producción mundial de petróleo.

De todas formas, no me resisto a meter entre líneas y en cursiva los comentarios que me sugiere este espécimen empresarial y su visión del mundo bajo el prisma del dinero.

Los altos precios del petróleo amenazan la frágil recuperación económica

  • Martes, 18 Enero 2011 @ 22:21 CET
  • Autor:
  • Lecturas 6.400
Artículos

Un clásico de esta página, nuevas declaraciones de Fatih Birol, economista jefe de la Agencia Internacional de la Energía, esta vez en el Financial Times:

“Los precios del petróleo están entrando en una zona peligrosa para la economía global,” afirmó Fatih Birol, el economista jefe de la AIE. “La factura de las importaciones de petróleo se está convirtiendo en una amenaza para la recuperación económica. Esto es un aviso para los países consumidores de petróleo y para los productores de petróleo.”

Y es que todo suena de nuevo a 2008, aunque esta vez, desde Europa, con un euro menos fuerte frente al dólar, y con una economía tambaleante dependiendo de poder endeudarse lo más barato posible. Recuerda también a la interpretación que en su día hizo uno de los fundadores de ASPO, el geólogo irlandés Colin Campbell, sobre cómo evolucionaría la economía bajo el influjo del cenit del petróleo. Campbell estimaba que los altos precios del petróleo dañarían la economía, lo que produciría una caída de la demanda y desinversión en capacidad de producción futura, hasta que la economía se recuperase, lo que llevaría de nuevo a un repunte de los precios. En cada ciclo sucesivo, la recuperación económica sería menor, y las caídas del consumo menores. Campbell también predecía en 2005 la actual crisis financiera, interpretando que era la escasez energética (o al menos la escasez de recursos energéticos con un alto retorno de la inversión) la que hacía cada vez más difícil promover el crecimiento económico necesario para pagar las deudas en las que se basa el sistema económico global.

Dos años después, las perspectivas indican una vuelta al pasado, con la diferencia de que no se ha materializado nada importante del esperanzador New Green Deal (una recuperación de inspiración keynesiana y sostenibilista), seguimos endeudados hasta las cejas, y encima los que menos culpa tienen están cargando con el peso de las medidas de frugalidad económica que nos han recetado para esta época de vacas flacas.

Por su interés, he traducido el artículo de Financial Times, aunque sea para que conste en acta.

El fin del crecimiento

  • Viernes, 14 Enero 2011 @ 19:44 CET
  • Autor:
  • Lecturas 3.210
Artículos

Richard Heinberg, uno de los más importantes divulgadores de la problemática del cenit del petróleo y de los desafíos de la sostenibilidad medioambiental y miembro del Post Carbon Institute, escribe "El fin del crecimiento". Se trata de una traducción de Horacio Drago de un fragmento del próximo libro de Heinberg, que posiblemente lleve el mismo título que este artículo.

La afirmación central de este libro es tan simple como sorprendente: El crecimiento económico tal como lo hemos conocido ha terminado.

El “crecimiento” así como se ha venido llamando, consiste en la expansión permanente de la economía global, con cada vez más personas atendidas, más dinero cambiando de manos, y mayores cantidades de energía y bienes materiales fluyendo a través de ellas.

La crisis económica que comenzó en 2007-2008 fue tan previsible como inevitable, y marca una ruptura permanente con respecto a las décadas anteriores, período durante el cual la mayoría de los economistas adoptó la visión irreal de que el crecimiento económico perpetuo es necesario, deseable, y además perfectamente posible de mantenerse en el tiempo. Pero en la actualidad ya han aparecido barreras infranqueables a dicha expansión económica, y estamos colisionando con dichas barreras.

Esto no quiere decir que los EE.UU. o el mundo entero nunca más verán otro trimestre o año de crecimiento respecto al trimestre o año anterior. Sin embargo, los golpes se hacen secuenciales y encadenados unos con otros, y la tendencia general de la economía (medida en términos de producción y consumo de bienes reales) estará al mismo nivel o en descenso, pero no en ascenso a partir de ahora.

Tampoco será imposible para cualquier región, nación o empresa continuar creciendo por un tiempo. En un análisis final, sin embargo, este crecimiento será conseguido a expensas de otras regiones, naciones o empresas. A partir de ahora, sólo un crecimiento relativo es posible: La economía mundial está jugando un juego de suma cero, con un premio cada vez más chico a repartirse entre los ganadores.

El resto del artículo se puede leer en Energy Bulletin.

Paul Krugman: vivimos en un mundo finito

  • Lunes, 10 Enero 2011 @ 14:38 CET
  • Autor:
  • Lecturas 5.655
Artículos

Paul Krugman, profesor de la Universidad de Princeton y premio Nobel de Economía 2008, escribe en The New York Times:

El mundo finito

El barril de petróleo vuelve a estar por encima de los 90 dólares. El cobre y el algodón han alcanzado máximos históricos y, en general, los precios de las materias primas mundiales han aumentado un 25% en los últimos seis meses.

Entonces, ¿qué significa este repentino aumento? ¿Se ha desbocado la especulación? ¿Es consecuencia de la creación excesiva de dinero o es el anuncio de una inflación desenfrenada a la vuelta de la esquina? No y no.

Lo que nos están diciendo los mercados de materias primas es que vivimos en un mundo finito, en el que el rápido crecimiento de las economías emergentes está ejerciendo presión sobre las limitadas reservas de materias primas, lo que hace aumentar sus precios. Y EE UU, en buena medida, no es más que un espectador en esta historia.

Algunos antecedentes: la última vez que los precios del petróleo y de otras materias primas estuvieron tan altos, hace dos años y medio, muchos analistas atribuyeron el repunte de los precios a una anomalía causada por los especuladores. Y la caída en picado de los precios de las materias primas en la segunda mitad de 2008 pareció darles la razón.

Pero ese desplome de los precios coincidió con una grave recesión mundial que condujo a un drástico descenso de la demanda de materias primas. La prueba más importante llegaría cuando se recuperara la economía mundial. ¿Volverían las materias primas a ser caras otra vez?

Bien, en EE UU sigue pareciendo que estamos en una recesión. Pero, gracias al crecimiento en los países en desarrollo, la producción industrial mundial ha superado recientemente su pico anterior y, en efecto, los precios de las materias primas están aumentando nuevamente. Esto no significa necesariamente que la especulación no haya desempeñado algún papel en 2007 y 2008. Tampoco deberíamos descartar la idea de que la especulación esté desempeñando algún papel en los precios actuales; por ejemplo, ¿quién es el misterioso inversor que ha comprado la mayor parte de las reservas de cobre mundiales? Pero el hecho de que la recuperación económica mundial también haya provocado la recuperación de los precios de las materias primas indica claramente que las recientes fluctuaciones de los precios reflejan principalmente unos factores fundamentales.

¿Qué pasaría si los precios de las materias primas fueran un presagio de la inflación? Muchos analistas de la derecha han estado vaticinando durante años que la Reserva Federal, al imprimir una gran cantidad de dinero -realmente no está haciendo eso, pero se le acusa de hacerlo-, nos está llevando a una grave inflación. La estanflación se aproxima, declaraba el congresista Paul Ryan en febrero de 2009; Glenn Beck lleva avisando de una hiperinflación inminente desde 2008.

Page navigation