Bienvenido(a) a Crisis Energética, Anonymous Lunes, 01 Julio 2024 @ 14:20 CEST

Artículos

El crudo rompe la barrera de los 90 dólares y sube la factura petrolífera un 40%

  • Martes, 07 Diciembre 2010 @ 11:06 CET
  • Autor:
  • Lecturas 1.914
Artículos

Parece que tenemos nuestro "peak" real aquí en España, este artículo en Cotizalia asi lo da a entender sin darse cuenta. Veamos cómo.

El petróleo, un viejo enemigo de la economía española, vuelve a amenazar el crecimiento. Y en esta ocasión, en el peor momento posible. Cuando la recuperación es débil -el pib permanece estancado con un crecimiento prácticamente nulo- y en pleno proceso de consolidación presupuestaria. El crudo tipo brent cotizó ayer por encima de los 91 dólares, el precio más alto en dos años, y todo indica que continuará subiendo en las próximas semanas al calor del fuerte tirón de la demanda procedente de los países emergentes.

O sea, se ve el peligro de que no va a ser fácil o diriamos imposible entrar en numeros francamente positivos de crecimiento de PIB pues la factura energética pesa como una losa.

En especial China y la India. La llegada del invierno al hemisferio norte y la depreciación del euro frente al dólar en las últimas semanas -tras la crisis irlandesa y los ataques a España y Portugal- influyen, igualmente, en el encarecimiento del crudo en términos reales.

Variables todas externas, de acuerdo, pero que influyen en el precio de la materia prima energética base. ¿Cuales son estas consecuencias reales sobre nuestra economia?

La consecuencia para la economía española no puede ser otra que un aumento de la factura energética verdaderamente importante. Hasta el extremo que entre enero y septiembre la importación de productos petrolíferos ha crecido en nada menos que un 39,2%. O dicho en otros términos, España se gastó en los diez primeros meses del año 24.833 millones de euros, casi 9.500 millones más que en igual periodo del año pasado. Es decir, este país ha tenido que destinar en lo que va de año cerca del 2,4% del producto interior bruto a pagar la factura petrolífera. Y que se eleva a 31.975 millones si además se incluyen todos los productos energéticos.

Como es lógico, ese gasto adicional de la factura energética (un 28,6% de incremento incluyendo gas, carbón y electricidad) merma la renta disponible de los agentes económicos. En particular de las familias, que además tienen que hacer frente a un lento crecimiento del euribor, lo que encarece el recibo de su hipoteca. En noviembre cerró al 1,53%

Energía y crecimiento

  • Lunes, 06 Diciembre 2010 @ 22:11 CET
  • Autor:
  • Lecturas 4.461
Artículos

Mariano Marzo, catedrático de recursos energéticos de la Universidad de Barcelona escribió recientemente en el diario barcelonés La Vanguardia un artículo titulado "Energía y crecimiento". El artículo resume en media página el porqué de los fracasos continuados de las diferentes cumbres climáticas y sus posteriores acuerdos (o desacuerdos): resulta que "el crecimiento exponencial de la segunda mitad del siglo XX se ha repartido de modo muy desigual por el planeta" y hoy las potencias emergentes (en demografía y crecimiento del uso de recursos) no quieren ni oir hablar de reducir su parte del pastel, especialmente cuando quienes han sido beneficiarios más directos de ese crecimiento (los países ya industrializados) tampoco están por la labor.

Pero, ¿por qué es tan difícil reducir la intensidad energética y de carbono de las economías? Pues como ilustra muy bien el profesor Marzo, tanto el consumo energético como las emisiones de carbono son resultado de un sencillo cálculo (la identidad de Kaya):

...el CO2 emitido globalmente por la actividad humana a la atmósfera resulta de multiplicar cuatro factores: 1) el PIB per cápita mundial, 2) la población del planeta, 3) la eficiencia o intensidad energética (que mide cuánta energía necesita el mundo para incrementar en una unidad su riqueza), y 4) el factor de emisión (que informa del CO2 emitido por el mix energético global).
Y como, por diversas y obvias razones, el PIB y la población son sagrados, lo único que queda por gestionar para mantener controlado el resultado de la ecuación es la eficiencia y el factor de emisión. Y ahí es donde empiezan las dificultades insalvables (es decir, aritméticas), ya que, como explica el artículo,
En los próximos veinticinco años, el mundo podría reducir su intensidad energética a algo menos de la mitad y disminuir ligeramente el factor de emisión de CO2 respecto a los valores del 2007. Sin embargo, estas mejoras se verían ampliamente contrarrestadas por el crecimiento del PIB per cápita (cercano al 100%) y por el aumento de la demografía (próximo al 30%), de forma que, en conjunto, la multiplicación de los cuatro factores de Kaya arroja el resultado de que en el 2035 las emisiones globales de CO2 se habrán incrementado en algo más del 40% respecto a las del 2007.

Como ilustra muy bien el dicho anglosajón, "si la única herramienta que tienes es un martillo, todo te parecerán clavos", los esfuerzos por combatir el crecimiento de las emisiones de dióxido de carbono mediante la diversificación del mix energético y las medidas de eficiencia chocan frontalmente con las partes intocables de la ecuación: población y PIB.

Pero más tarde o más temprano aparecerán nuevos límites, e incluso el carbón, el combustible de los pobres, dejará de ser barato (el petróleo ya se ha despedido de esa etiqueta, dado que el cenit del petróleo barato ya está oficialmente por detrás nuestro). Entonces, cuando los precios energéticos y la seguridad del suministro torpedeen el crecimiento del PIB, quizás las medidas de eficiencia y descarbonización de la economía sean finalmente efectivas.

Mientras tanto, y mientras no interioricemos las profundas implicaciones que se desprenden del breve pero contudente artículo del profesor Marzo, seguiremos asistiendo a fracaso tras fracaso de las diversas "cumbres del clima". Las cifras son claras, no parece muy probable un escenario en que la economía mundial de 9.000 millones de personas (población estimada en 2050), pueda crecer de manera sostenible, ecológica y socialmente justa. Sin duda necesitaremos más eficiencia, más energías renovables y más desmaterialización y descarbonización de la economía. Son medidas necesarias, pero no suficientes, dada la monstruosa inercia de un sistema socioeconómico basado en el crecimiento infinito. Y la pelota está en el tejado de los países ricos, ese 20% de la población que consumimos el 80% de los recursos.

Por su interés, reproducimos a continuación íntegro el artículo de Mariano Marzo en La Vanguardia:

Actualización I: Margarita Mediavilla de la Universidad de Valladolid nos envía un interesante comentario acerca de la manera de medir la intensidad energética, que ha titulado "La trampa de la intensidad energética" (fichero PDF, 82KB).

Actualización II: de nuevo Margarita Mediavilla de la Universidad de Valladolid nos envía un conjunto de gráficas y explicaciones (fichero PDF, 57KB) con el propósito de demostrar que

la intensidad energética tal y como se calcula actualmente NO DICE NADA ÚTIL.

Sobre el oro y el petróleo

  • Sábado, 04 Diciembre 2010 @ 01:51 CET
  • Autor:
  • Lecturas 1.721
Artículos

Para los que nos cuesta entender la relación dinero-petróleo-oro, un interesante artículo donde se explica claramente este tópico, y una muy fuerte crítica al actual sistema financiero que, como todos sabemos, está en colapso.

un gramo de oro compra hoy la misma cantidad de petróleo que en 1971. Sin embargo, para comprar la cantidad de petróleo que compraba entonces un dólar hoy son necesarios casi tres mil.
Leed la nota completa, no tiene desperdicio.

Desde la dependencia del petroleo a lo local

  • Viernes, 03 Diciembre 2010 @ 19:21 CET
  • Autor:
  • Lecturas 1.658
Artículos

Documental: "Transicion 1.0 Desde la dependencia del petroleo a lo local".

In Transition 1.0 - From oil dependence to local resilience (sub español) from El Tránsito Necesario on Vimeo.

Vídeo cedido para su difusión por "Transition Culture / Transition Network-org" con subtítulos en español.

“In Transition 1.0” es la primera película detallada sobre el Movimiento de Transición filmado por l@s que lo conocen mejor, l@s que están haciendo que suceda sobre el terreno. El movimiento de Transición es un movimiento positivo, enfocado en buscar soluciones, viral y divertido. Una oportunidad histórica para construir un mundo renovado.

“In Transition 1.0” es fruto de la compilación de más de 100 cintas enviadas desde distintas Iniciativas de Transición de todo el mundo.

La industria solar recurrirá ante el Supremo por las medidas retroactivas de Sebastián

  • Viernes, 03 Diciembre 2010 @ 10:41 CET
  • Autor:
  • Lecturas 1.657
Artículos

Triste final el que va a tener uno de los sectores que ha sido pilar de tantas esperanzas. Pero realidad económica y realidad energética van muy cogidas de la mano, por más que se quiera no pueden ir separadas.

Aparece hoy este artículo en Cotizalia:

La batalla sigue abierta. Las distintas patronales que representan al grueso de la industria fotovoltaica trabajan con sus asociados para presentar una oleada de recursos ante el Tribunal Supremo por la última medida del Ejecutivo, aprobada el pasado 20 de Noviembre, según la cual rebajarán de las primas un 45% para las instalaciones en suelo y un 25% para las de techo, limitando además el derecho a la ayuda a los 25 años de vida útil de la instalación.

Este nuevo marco regulatorio recogido en el nuevo Real Decreto 1565/2010 ha sido considerado retroactivo por todas las patronales -Asif, AEF, APPA-, que desde hace dos semanas trabajan de manera individual con sus respectivos asesores jurídicos para presentar recursos directos ante el Tribunal Supremo. Las acciones se realizarán tanto a nivel colectivo, por parte de las patronales, como de manera individual, por cada uno de las empresas asociadas e inversores que opten por recurrir.
que no es que diga nada nuevo quizas a los seguidores de las problematicas de este este sector pero la decision de ir hasta el Tribunal Supremo de justicia , creo nunca se figuro dicho sector que pudiera llegar a darse.

Tres Arabias Saudíes en diez años

  • Martes, 30 Noviembre 2010 @ 14:05 CET
  • Autor:
  • Lecturas 4.452
Artículos

Nuevo artículo a toda página de Mariano Marzo en la sección de economía del diario "La Vanguardia" (suscripción) titulado "Tres Arabias Saudíes en diez años", en donde comenta los últimos análisis y pronósticos de la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

(...) la industria petrolera tiene que poner a punto una nueva capacidad de producción cercana a 28 mbd para el 2020 y de unos 67 mbd en el 2035. A efectos comparativos es interesante constatar que la producción en el 2009 de los dos primeros países del ranking mundial, Rusia y Arabia Saudita, fue de 10,2 y 9,6 mbd, respectivamente.

La recomendación de la AIE a los gobiernos es que se dejen de discursos y actúen para bajar la demanda.

Texto completo del artículo:

El mundo demanda una producción creciente de crudo

TRES ARABIAS SAUDÍES EN DIEZ AÑOS

MARIANO MARZO - Barcelona - 28/11/2010

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) - organismo autónomo financiado por los países industrializados de la OCDE-acaba de dar a conocer su visión sobre la situación global de la energía y su previsible evolución en los próximos veinticinco años. Los pronósticos de la AIE suelen suscitar el interés del sector energético y los gobiernos. Estos últimos, en particular, son los destinatarios de uno de los mensajes más llamativos del estudio de este año (World energy outlook 2010): lo que se haga o deje de hacerse en el transcurso de esta década en materia de política energética y de lucha contra el cambio climático determinará la cantidad de petróleo disponible y el precio que acabaremos pagando por él.

En su escenario base (New policies scenario),la AIE considera que la demanda global de petróleo (excluyendo los biocombustibles) continuará creciendo de manera constante en el futuro, alcanzando cerca de 99 millones de barriles diarios (mbd) en el 2035, lo que equivale a unos 15 mbd más que en el 2009. La demanda en los países industrializados de la OCDE caería más de 6 mbd, de modo que la totalidad del aumento correspondería a países ajenos a dicha organización, con China absorbiendo ella sola el 57% del incremento.

Los hijos del declive

  • Miércoles, 24 Noviembre 2010 @ 19:56 CET
  • Autor:
  • Lecturas 2.262
Artículos

¿Somos la última generación que vivirá mejor que sus padres, y la primera cuyos hijos vivirán peor que nosotros? ¿Estamos en el pico de calidad de vida? Esta interesante y polémica pregunta es la que se hace un artículo publicado en Alianza News, periódico independiente en español de San José, California, y reproducido en el blog del autor.

El mundo de nuestros hijos es muy diferente: sus aspiraciones a más serán brutalmente contrastada con la realidad de casi perpetua crisis y recesión con la que se enfrentarán. El paro y recorte de las prestaciones sociales (Francia, España, UK son sun ejemplo ahora) será su pan nuestro de cada día, y las revueltas e inestabilidades un hábito al que se acostumbrarán. El choque de los mecanismos del mercado con la finita realidad será la base y el modus vivendi de nuestros hijos: las palabras colapso y menos sus compañeras de viaje.
Su respuesta, un SI demoledor, se basa en la enumeración de las muchas cosas que van a entrar en declive y los problemas generales a los que nos enfrentamos:
  • El problema energético: [1] A día de hoy la producción de petróleo no parece aumentar y está estancada en similares valores que hace algunos años. Las nuevas fuentes de energía no parecen estar aún aquí. Las previsiones apuntan a que la cantidad de petróleo disponible van a empezar a disminuir 
  • El problema climático. [2] Con 390 partes por millón (ppm) de CO2 actualmente en la atmósfera, y esta cantidad aumentando aproximadamente 2 ppm al año, el cambio climático impactará, de lleno, a nuestros hijos. Las máximas aspiraciones son situarlo en 350 ppm. En 1959 era 316, en 1750 era 280.
  • El problema del agua [3]. Según la revista Nature, la cantidad de agua disponible por persona se reducirá a un tercio en los próximos veinte años.
  • El problema social. Según un estudio de la comisión europea[4] las desigualdades socio-económicas llevan aumentando desde 1970, casi a la par que el crecimiento económico. La distancia entre ricos y pobres es cada vez más grande.
  • El problema de la comida. Mientras la población aumenta, la tierra de cultivo permanece estable o disminuye. ¿De dónde saldrá más comida? Según las Naciones Unidas[5], el problema de cómo aumentar una población creciente sigue en pie.
  • Extinciones en masa: Cada 20 minutos desaparece una especie animal:[6]. Estamos viviendo la sexta extinción en masa.
  • Las crisis sinérgicas. Todas las anteriores crisis no suceden aisladas. Nuestros hijos se enfrentan a una sinergia de problemas complejos que se apoyan unos a otros. Sólo un cambio radical de nuestra forma de vida podría solucionar el panorama, y ese cambio, a día de hoy, dista mucho de estar siquiera perfilado.

¿Vivirán nuestros hijos peor que nosotros, entre tensiones y recortes sociales, o es esta una visión deformada de nuestro futuro?

Me gustaría poner las referencias, pero por alguna razón, si las pongo, clasifica el post como spam, problema que ya me ha pasado anteriormente y aún no se cómo soluciona)

Realismo informado

  • Lunes, 22 Noviembre 2010 @ 19:52 CET
  • Autor:
  • Lecturas 2.121
Artículos

Un artículo publicado en el periódico en español "La Oferta" de San José, California, y el blog del autor habla sobre el uso del optimismo y el positivismo como herramienta de mercado y de manipulación. En particular, su impactante párrafo final resume bien el artículo:

El pensamiento positivo es, de hecho, bastante más peligroso que el realismo. Nos hace filtrar lo que no nos gusta, fingir que no existe o que ya lo solucionará alguien mágicamente. Nos hace creer que no habrá calentamiento global, que el petróleo durará siempre, que los árboles talados rebrotarán milagrosamente y la economía crecerá por siempre en un mundo rosa, luminoso y feliz.

El realismo es el primer paso para solucionar los problemas. El pesimismo el segundo: un pesimista no es más que un realista informado. Y, en cuestión de medio ambiente y ecología quizás falte realismo, pero información sobra.

¿Es el excesivo optimismo una imposición del mercado, como parece sugerir este artículo de la prensa hispana en EEUU?

¡Son los fosfatos, estúpido!

  • Lunes, 15 Noviembre 2010 @ 20:03 CET
  • Autor:
  • Lecturas 5.008
Artículos

Este es el título del único artículo que he leído en los últimos días y que da en el clavo, mejor en el meollo, del culebrón Marruecos-Saharauis-España.

Por lo general, y a lo largo de la historia de la humanidad, las guerras entre estados han estado mayoritariamente guiadas por la posesión de recursos. Estos recursos, anhelados por el estado agresor, obviamente confieren alguna ventaja a su poseedor. Como es evidente esta lucha se disfraza de múltiples maneras: agresión a la soberanía del territorio, agresión a las ideas religiosas... etc. De ello ya se encargan los correspondientes Goebbels de cada estado. El resultado ya sabemos cual es: siempre apechugan los mismos, o sea los pobres y además civiles.

En el momento actual asistimos a la enésima representación de la misma opereta en la que ahora intervienen como actores los arriba tres mencionados: Marruecos, el pueblo Saharaui y el estado Español.

La acción empezó ya hace bastantes años, en algún recondito despacho de alguien que se dió cuenta del valor de los recursos que estaban en juego.

Hoy en el Economista, alguien se ha acordado por fin de que el fosfato es imprescindible para la agricultura y que más lo va a ser en el futuro. Este hecho va suponer pingües beneficios para el estado Alauita. Como es evidente hay también intereses geoestratégicos de por medio, pero el económico - el representado por los yacimientos de fosBucraa - es más que importante (amén de los intereses de Marruecos por hacerse con el control de toda la costa Mediterranea donde el afloramiento de aguas frias y ricas en nutrientes garantiza una gran cantidad de pesca).

Cito un fragmento entresacado del artículo de M. Claver:

Así, cuando España en el año 1947 descubrió los primeros yacimientos de fosfatos, daba el pistoletazo de salida a una guerra por su control. La aparición de la mina de BuCraa (una de las más grandes del mundo), en 1963, terminó por atraer el interés global. El régimen de Franco realizó inversiones muy importantes para su explotación. De hecho, la todavía vigente cinta transportadora que traslada los fos- fatos desde BuCraa hasta el puerto (la más grande del mundo, con 100 km de longitud) data de aquellos años. Actualmente, y pese a las reiteradas quejas y denuncias de los saharauis, la mina es explotada por una empresa estatal marroquí encargada de las extracciones, procesamiento y venta.

¿Pero qué beneficios económicos se obtienen de estos yacimientos? Resulta complicado conocer con exactitud la cifra de ingresos que, para las arcas marroquíes, supone la extracción de las fosfatinas.

Se han realizado algunas aproximaciones y, según los cálculos menos ambiciosos, entre los años 1975 y 2006, se podrían haber extraído de BuCraa, un total de 40 millones de toneladas.

En los últimos años, esta cifra es muy posible que se haya disparado al estimarse que se ha producido un aumento muy significativo en la producción, alcanzándose los cuatro millones de toneladas al año. Hoy por hoy, Marruecos es el mayor exportador de fosfatos del mundo (con una producción anual aproximada de 30 millones de toneladas).

Y mientras Marruecos es el principal exportador, Estados Unidos es el principal importador. En los últimos diez años, habría estado recibiendo el 99 por ciento de sus importaciones procedentes de Marruecos y del Sáhara Occidental. La disminución que están sufriendo los yacimientos de fosfatos ha provocado que los dos grandes productores (EEUU y China) prefieran frenar sus exportaciones. Con el aumento de la producción de alimentos y también de biocombustibles, el cambio de dieta de la población mundial y la lucha por las reservas mundiales de fosfatos, veremos elevarse su precio hasta cotas muy notables.

Según se ha estimado, los yacimientos de BuCraa tienen una vida por delante de 30 ó 40 años. Después, se agotarán. Pero, al precio actual, sabemos que los fosfatos procedentes de estas minas podrían están incrementando las arcas del Reino alauí en unos 1.250 millones de euros al año. Una cifra que justificaría la lucha por la anexión del Sáhara. Sólo considerando el precio actual de los fosfatos, en tres décadas estaríamos hablando de unos 38.000 millones de euros.

Alguien se acuerda de la bandera de los EE.UU. en la Marcha Verde... ¿qué casualidad, no?. Son los principales importadores del fosfato Marroquí.

Ya he citado con anterioridad que los minerales no dejan de ser recursos importantísimos para mantener nuestra civilización. El paulatino cénit de estos recursos, la mayoría a lo largo de la primera mitad de este siglo, va a comportar luchas por su posesión.

La historia del conflicto entre Marruecos-pueblo Saharaui-España puede servir para ilustrar este proceso. Podemos citar otros casos como el Coltán del Congo, el cobre de Chipre, o quizas los futuros enfrentamientos por REE entre China y otros estados necesitados de estos recursos para fabricar sus ordenadores, placas solares... etc.

Como siempre, lo que en los despachos se decide y se reviste de aureola religioso-nacionalista, el pueblo de a pie lo acaba pagando... Pobre pueblo saharaui...

El Comisario europeo de Energía reconoce el 'peak oil'

  • Lunes, 15 Noviembre 2010 @ 19:52 CET
  • Autor:
  • Lecturas 2.848
Artículos Según ha informado el blog de la asociación gallega Véspera de Nada, el pasado miércoles en el trascurso de una rueda de prensa para presentar la nueva estrategia de energía de la Unión Europea, el Comisario de Energía Günther Oettinger afirmó:
Mi temor es que el consumo mundial de petróleo va a incrementarse, aunque el consumo de petróleo en Europa ha alcanzado su techo. Creo que la cantidad de petróleo disponible a nivel mundial ya ha llegado a su techo.

Se trata al parecer de una manera un tanto disimulada pero inequívoca de reconocer no sólo la existencia del Cénit del petróleo como fenómeno en sí, sino que ya hemos llegado a dicho punto.

La noticia la dio a conocer el periodista especializado en cuestiones energéticas y ambientales Charlie Dumore, que escribió la breve nota que Reuters publicó con el título Global oil availability has peaked -EU energy chief. Aunque la nota no parece haber causado repercusión mediática, el conocido investigador Lionel Badal la trasmitió en Twitter, desde donde se hizo eco la asociación gallega.

Page navigation